Ágil, dinámica, cargada de violencia y muy entretenida, Celda 211 es una película que, dado como ha estado el patio durante mucho tiempo, no deberíais dejar pasar. Esperemos que esta cinta sirva de ejemplo a muchos directores para que se conciencien

★★★★☆ Muy Buena

Celda 211

¿Qué hago cuando voy a ver una película española? Primero, me lo pienso bastante. Entre mi saber cinematográfico patrio hay cosas como Abre los ojos, Tesis, Los Otros, Nadie conoce a nadie, Los peores años de nuestra vida, Barrio, Los lunes al sol, etc… es decir, lo básico y fundamental. Y si añadimos cosas como la casposa y cansina saga de Torrente, apaga y vámonos. No veo más por la simple razón de que me interesa más bien poco lo que se estrena (Mar adentro, Volver, etc). Va acorde con los gustos de cada uno y, dado que no tengo ningún interés en ello, no lo critico ni lo trabajo, al margen de lo bueno o malo que pueda llegar a resultar.

¿Dónde quiero llegar? Pues quiero llegar a que durante esta última temporada parece que los artífices del cine castizo se han dado al fin cuenta de que algo no marcha bien. ¿Y qué no marcha bien? Pues que el cine español, en general, iba dirigido a una minoría. Ha de haber, porque es necesario, cine de denuncia social, pero desgraciadamente, el cine español se nutría exclusivamente de ese campo, y no a toda clase de público le resulta gratificante (me incluyo) ni está dispuesto a pagar por él, lo que me parece perfectamente normal.

Lo que no es normal es que tanto los creadores de ese cine como los consumidores del mismo, despotriquen contra el cine comercial como han venido haciendo hasta ahora. Y durante los dos últimos años hemos podido disfrutar de un cine más comercial y más de género no por ello carente de calidad. Y gracias a esa nueva tendencia tenemos Celda 211, un thriller carcelario que, pese a contener todas las constantes made in Spain, tiene la decencia de ir dirigido a un público más amplio. Muy bien interpretada, cosa realmente difícil en nuestro cine (aunque me lapiden por decir esto), cuenta con una sobresaliente presencia de Luis Tosar aunque roce la sobreactuación en algunos momentos muy puntuales. Lo que también interesa mucho de la cinta es su guión, que no deja ningún cabo suelto y nos va metiendo en la historia hasta que prácticamente nos sentimos en el interior de la prisión. Y eso es un logro muy grande. Poquito a poco va enseñando todas sus cartas, manejando minuciosamente todos sus elementos, construyendo la historia hasta llegar a un clímax final poderoso, violento y algo inesperado.

A nivel técnico, tampoco es que se le pueda echar nada en cara, pues la factura técnica es prácticamente impecable. La estética sucia contribuye a ese tufillo agobiante que impregna toda la cinta de principio (y qué principio…) a fin.

Donde la película sale peor parada es en los flashbacks de Oliver (Alberto Ammann) y su señora, ya que estos rezuman cursilería por los cuatro costados, y no pueden dejar de sustraerse a los susurritos y pamplinas propias del más puro cine a la española. Aunque al menos son ligeramente ilustrativos. Tampoco es que resulte del todo convincente la presencia de determinados secundarios que, más que aportar nada de interés, resultan cargantes en cuanto entran en escena. Afortunadamente, dichos momentos son más bien escasos, lo que no da mayor trascendencia al asunto.

En resumidas cuentas, Celda 211 es un notable drama carcelario, en el que se nota perfectamente que su director, Daniel Monzón, ha sabido coger lo mejor del subgénero y trasladarlo a nuestro entorno, sin querer americanizar lo patrio pero tampoco sin parecer demasiado castizo. Aún así, podría haberlo sido mucho menos si hubiese partido de un enfoque algo más ficticio y no tan encuadrado en la actualidad socio-política de nuestro país.

Ágil, dinámica, cargada de violencia y muy entretenida, Celda 211 es una película que, dado como ha estado el patio durante mucho tiempo, no deberíais dejar pasar. Esperemos que esta cinta sirva de ejemplo a muchos directores para que se conciencien y nos vendan un cine mucho más variado en el que sí que podamos elegir.

Un 8.
Lo mejor: Que sea tan diferente.
Lo peor: Que pretende ser demasiado realista.
publicado por Pablo Rodríguez el 30 diciembre, 2009

Enviar comentario

Leer más opiniones sobre

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.