Martin Scorsese se sumerge en la violencia que puede albergar la mente humana y el descontrol creciente en el asilamiento llevado con mucho nervio. Gran trabajo de Di Caprio el nuevo fetiche del director con su cuarta colaboración.

★★★★☆ Muy Buena

Shutter island

No espero esconder mi predilección por este director que desde pequeño me ha cautivado con sus cintas. Scorsese es sinónimo de buen cine, eso al menos indica la lógica si se hace una breve retrospectiva que partió con la “Calles peligrosas” y que se consagro con “Taxi Driver” , “Toro salvaje” o “Buenos Muchachos”. Películas que hubiesen ganado el Oscar fácilmente como director pero que le fueron esquivas. Pero vino la compensación con “Los infiltrados” con Leo Di Caprio a la cabeza. Y justo ahora nuevamente vuelve a unirse a su nuevo fetiche, De Niro lo fue en ocho films, ahora Leo va por su cuarta colaboración detrás de “Pandillas de New York”, “El aviador”, y “Los Infiltrados”. En “La isla siniestra”, este actor acepta nuevamente el desafío del realizador y lo coloca frente a dos monstruos como Ben Kingsley y Max Von Sydow, reconocidas leyendas del celuloide dispuestos a la mano firme de Scorsese.  La cinta navega en la mente de un policía atribulado por el holocausto judío y sus horrores, y por la muerte accidental de su esposa en un supuesto incendio, aspectos más que inquietantes de un personaje que es llamado a cumplir con el deber en este pedazo de roca alejado de la civilización y que alberga a delincuentes con problemas mentales bajo estrictas normas de seguridad, asiste con su nuevo compañero, quien será se escudero en la difícil tarea de encontrar a una presa-paciente que se desvaneció de su celda. todo ellos en lso años cincuentas.Allí deberá sortear las mas oscuras maquinaciones, que incluso podrían provenir del nazismo, y las cuales no conviene de ninguna forma adelantar para los que asistirán a verla. Se puede mencionar que es un laberinto emocional complejo que bucea en la violencia que puede albergar la mente humana, la tergiversación de la realidad jugando con el espectador que cae preso de las mismas interrogantes que su protagonista. ¿Es realmente lo que esta ocurriendo?, ¿es un mal sueño o invención de su mente?, son las incógnitas de este destacado film que es muy Hitchconiano. Hay que estar al cuidado de cada detalle, la luminosidad, los abundantes pasillos a media luz, escaleras y laberintos, que asemejan a la mente humana, el aislamiento de sus personajes y una tormenta que lo complica todo son elementos que condicionan su desarrollo. El juego de luces tenues, muchas sombras y varios efectos digitales son aportes y utilizaciones medidas para este complejo puzzle que incluso se saborea con harta angustia hasta casa, al menos eso me ocurrió. Lo que no esta en duda es que es una destacada película de lo que va corrido del 2010 y Di Caprio da el ancho en uno de los roles más complejos que le he visto, de muchas emociones vertidas y contenidas que estallan en tu cara. Vale la pena verla aunque no es entretención fácil para cualquiera. La cinta esta basada  en la novela de Dennis Lehane, el mismo autor de la reconocida “Rio Místico”, que Clint Eastwood llevó al celuloide hace un par de año con mucho éxito. en ella hay referencias claras  en relación a enfrentarse a un mundo complejo y lo incomprendido que se le atribuye a significaciones kafkianas donde el enmarañado mapa de la  mente no se sabe si te salva de ti mismo o te destruye.
publicado por David Lizana el 9 abril, 2010

Enviar comentario

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.