Si tienes un rato que perder conmigo, te contaré la humilde historia de esta comunidad, que comienza un día de verano del año 2005.
Julio 2005.
En el archivo web de Webarchive, el primer pantallazo de muchocine lo encontramos el 25 de Noviembre de 2005. Aunque en portada se destaca la crítica de La Novia Cadáver de mi querido amigo Ignacio Estaban, es Tito Chinchán quien figura en la base de datos de muchocine como primer crítico con La Guerra de los Mundos, que se publicó el día 25 de Julio de 2005. Adivinad cuál fué su valoración: pésima ★☆☆☆☆. Genio y figura 🙂
Abril de 2006.
35 colaboradores de muchocine eligen el mejor crítico de cine de 2005.
Y éste fue el resultado:
Este premio sustituyó unos meses después por los listados automáticos llamados “top” críticos más activos del mes, año, etc. En tu opinión, ¿crees que deberíamos haber seguido con las votaciones de blogueros en vez de los tops automáticos de actividad? Se agradecen comentarios y sugerencias en este post.
Junio 2006.
Muchocine empezó a compartir los pases de prensa entre los críticos registrados para que pudieran acreditarse como periodistas de un medio online y pudiéramos asistir, como una redacción más, a premieres, estrenos y eventos del mundo del cine.
Recuerdo con nostalgia que varias veces me llamaron al teléfono los jefes de prensa que organizaban estos pases quejándose de que diarios como El Mundo o El País, sólo contaban con 1 redactor presente en los estrenos y nosotros con no menos de cinco. ¿Tuviste la suerte de ir a algún pase de prensa a través de muchocine? Cuéntanos tu historia en los comentarios.
Julio 2006.
Inauguramos una nueva sección: los críticos más activos de este mes que reemplazó la votación anual de blogueros para elegir los mejores críticos de cine.
Agosto 2006.
Nacieron los dos primeros especiales de muchocine: Alfred Hitchcock y La Caspoteca, por Israel Nava y Tito Chinchán.
Septiembre 2006.
Allá por Septiembre 2006 organizamos la primera quedada de blogueros de muchocine. Bajo estas líneas podéis ver el video resumen que nuestro amigo Israel Nava publicó en la página de Facebook de varias quedadas de blogueros en en centro de Madrid.
Octubre 2006.
Cambiamos el logotipo de muchocine. A pesar de usar la misma tipografía Georgia, la letra se hace itálica, desaparece el fondo negro de cinta de película y se le añade el titular “crítica independiente de cine en cartelera”. Se mantiene el amarillo en la palabra “mucho” y se le añade un borde negro para resaltar el logotipo:
Junio 2007.
La mascota de muchocine, el simpático búho mirón con corbata, se añade al logotipo de la página. Por aquel entonces, mi vida giraba entorno a dos variables: el trabajo y las frecuentes salidas nocturnas. La idea de un búho como mascota de muchocine casaba bastante bien con la nocturnidad con la que trabajaba en este proyecto. Y también iba como anillo al dedo con el perfil de mis colaboradores, eruditos, discretos y animales de cine.
Marzo 2008.
Mariano Di Maggio diseña otra versión de la mascota de muchocine a la cual se le añaden gafas y una sonrisa burlona y que pasaría a formar parte del logotipo de muchocine.
Septiembre 2009.
Llegamos a tener 86 blogs de cine alojados con dominio de muchocine. Estos fueron los 3 primeros blogs en inscribirse:
Octubre 2010.
Muchocine alcanza casi 300.000 páginas vistas en el mes de Octubre de 2010, el récord histórico hasta la fecha de hoy. Nunca hemos llegado a tener tantas visitas desde entonces.
En 2015 abrimos un periodo de reflexión y nos tomamos unas largas vacaciones hasta el año 2019. Durante esta etapa la página se mantuvo abierta, pero no se permitieron registros de nuevos colaboradores ni nuevas publicaciones.
Uno de los motivos que fueron determinantes para abrir el periodo de reflexión lo contamos en el artículo SEO horribilis en este foro.
Para los más curiosos, la versión anterior de muchocine se encuentra alojada en la carpeta “old” de muchocine. Me parecía interesante mantener la versión antigua de la página en caso de que haya algún dato de película o usuarios que no sean correctos en la nueva versión. Se puede acceder desde aquí: http://muchocine.net/old/