Impecablemente fotografiada en blanco y negro y con cierto aire hitchcockiano, la película de Haneke resulta inquietante a pesar de su ritmo pausado.

★★★★★ Excelente

La cinta blanca

En los albores de la Primera Guerra Mundial, la tranquila vida de un ídílico pueblo alemán se ve alterada por una serie de extraños sucesos. La cinta blanca (Das weisse Band, Michael Haneke 2009) es un lazo que le ponían a los niños cuando se portaban mal para recordarles su inocencia y pureza. El director nos muestra como una sociedad excesivamente puritana y represora, emponzoñada de hipocresía y oscurantismo, sirve como germen de la crueldad, la envidia y la venganza.

Impecablemente fotografiada en blanco y negro y con cierto aire hitchcockiano, la película de Haneke resulta inquietante a pesar de su ritmo pausado. Trata sobre el origen de la violencia, pero ésta ocurre siempre fuera de campo. Por ello no es desagradable pero sí muy sobrecogedora.

En cuanto a referencias cinematográficas se podría decir que es un cruce entre Los pájaros (The birds, Alfred Hitchcock 1963) y El pueblo de los malditos (Village of the damned, Wolf Rilla 1960) con ciertas reminiscencias a La noche del cazador (The night of the hunter, Charles Laughton 1955). El silencio incómodo y la ausencia de partitura musical en el metraje, sólo suena música cuando alguien la toca en la escena, provocando la angustia de no saber qué está pasando, es una sensación muy parecida a la transmitida por el clásico de Hitchcock, mientras que la apatía y frialdad de los niños nos remite a la estimable película de Rilla, que por cierto tuvo un remake de la mano de John Carpenter en 1995. Por otra parte el tono inocente de la narración en off sobre lo macabro del asunto tratado, le confiere un aire de cuento infantil oscuro parecido al de la gran película de Laughton.

Triunfadora en Cannes y en los Globos de Oro, se perfila como favorita para el Oscar a Mejor película de habla no inglesa.

Se ha hablado sobre si el film de Haneke trata acerca de los orígenes del nazismo. El hecho de la época en la que se desarrolla la acción y algún detalle, como la cinta blanca en el brazo al igual que los brazaletes que los nazis ponían a los judíos, nos puede llevar a la conclusión de que esos niños con infancias traumáticas son los futuros adultos de la alemania de Hitler. Sin embargo no es explícito que el gran tema de la película sea ese, o al menos no da esa sensación al espectador medio. Otro film alemán reciente que sí aborda abiertamente las causas del nazismo es La Ola, en la que un profesor analiza con sus alumnos si sería posible que volviese a triunfar el totalitarismo en la sociedad actual y para ello realizan en clase un ejercicio práctico sobre la autocracia.
Lo mejor: La fotografía en blanco y negro.
Lo peor: El tono quizá demasiado denso, pero una gran película de todos modos.
publicado por Ramón Ramos el 3 septiembre, 2010

Enviar comentario

Leer más opiniones sobre

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.