De Hungría es este film que busca con sobriedad, cierto lirismo y ir en rescate de la memoria a traves de los difíciles días que vivió un adolescente en diferentes campos de concentración en la ocupada Europa.

★★★★☆ Muy Buena

Sin destino

La línea de cintas como “El pianista”, “La lista de Schindler”, mostraban el lado más brutal y visceral del Holocauto. Por sus partes “El tren de la vida” y “La vida es Bella” son un poco más suaves en sus planteamientos y tienen  incluso un poco de humor entre tanta barbarie. “Sin Destino” aporta otra visión a las mencionadas, sugiere más que mostrar solo brutalidad, con inigualables imágenes que capturan la atención del espectador más que sus palabras. Se adentra en la vida de un grupo de personas en Budapest antes, durante y después de la expansión nazi. Magnifica es esta cinta húngara  cuyo nombre original es  “Sorstalanság”, dirigida por Lajos Koltai, que fue director de fotografía por Malena del italiano Tornatore a quién le pide prestado su músico favorito para que se haga cargo de la esplendida banda sonora, Ennio Morrinoce.  La cinta esta basada en la novela semi-autobiográfica del mismo título por el Premio Nobel Imre Kertész, quien escribió el guión. Es la historia de un adolescente que fue enviado a campos de concentración de Auschwitz, Buchenwald y Zeitz. Sin destino" es una película extraordinaria, no sólo por su atención a los detalles desgarradores de la vida en los campos de concentración. Acá no hay excesos de diálogos, artificios y no hay tiempo para lamentarse, las respuestas a todas las interrogantes están a la vista, es lo que le toca vivir a numerosas familias húngaras que por el solo hecho de ser judíos y como se cae  un patriarcado siguiendo con el hijo el camino de la sobrevivencia más cruel y extrema, donde debías pelearte por migajas y donde habían buenos y malos compañeros de los campos de concentración, asunto que no se muestra demasiado en otros film del género.  El film entrega imágenes inolvidables. Ello, porque Koltai es un destacado director de fotografía y se nota mucho, cada plano es una obra pictórica, dentro de los vagones, los campos de concentración o en las calles de una abrumada Budapest reflejan un estado de ánimo de eses entonces. El uso intencional del los colores sepia hacen que la cinta proyecte falta de vida y recuerdo. Este tipo de cintas de seguro irán desarrollándose auque sea un hecho mas que tocado, sin duda contribuyen a mantener viva la memoria de un holocausto que golpeo fuerte a millones.   Hay que destacar el trabajo del joven actor  Marcel Nagy que es sencillamente espectacular, su rostro y una voz increíble, en cada fotograma se palpa sus camino la madurez de golpe, pero con una quietud inquebrantable de sumisión y no lamentación. Me queda grabada la imagen cuando lo llevan con demás cuerpos sobre una carreta, sencillamente esa mirada directo al espectador es tan potente que nos hace testigos de un gran trabajo conjunto. Como rescate a la memoria es un trabajo muy recomendable.
publicado por David Lizana el 15 diciembre, 2009

Enviar comentario

Leer más opiniones sobre

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.