Bajo las estrellas
“Bajo las estrellas” es el debut en la dirección de largometrajes de Félix Viscarret, hasta ahora reputado cortometrajista, que también ha escrito el guión basado en la novela “El trompetista del Utopía” de Fernando Aramburu.La cinta cuenta la historia de Benito Lacunza, un camarero holgazán aspirante a músico de jazz que regresa a su pueblo para asistir al entierro de su padre. Allí descubre que su hermano Lalo se ha echado novia, Nines, una amiga que Benito conoce de sus juergas adolescentes. Sus vidas y relaciones cambiarán cuando Benito conozca a la hija de Nines, con la que establecerá una amistad muy especial.
Llama la atención la cantidad de buenas óperas primas del cine español que estoy viendo últimamente. Cintas en las que se nota un cariño por los personajes, un cuidado en las formas y en el fondo que resultan esperanzadores. No es ajeno a esta corriente el emotivo, triste y, sin embargo, divertido guión de Viscarret.
Dicho guión tiene su fuerte en los personajes, auténticos perdedores que pueden parecer raros e, incluso, unos mamarrachos (como es el caso del protagonista en la primera media hora de película) pero a los que hay que saber cogerles el puntito para apreciarlos. En este sentido, considero todo lo relacionado con cierto pomo de una puerta como una metáfora visual de los propios personajes.
Y ya que menciono lo del pomo, diré que todo este gag continuado (de esos que funcionan por acumulación) está tratado con inteligencia por parte del director de forma que no llega a cansar nunca. Una buena demostración de cómo aprovechar un gag narrativamente sin sobreexplotarlo.
Pero un guión así necesita, irremediablemente, de unos actores que sepan hacerlos consistentes sin caer en excesos. En ese sentido Alberto San Juan, Emma Suárez, Julián Villagrán y Violeta Rodríguez están sobresalientes. No era yo hace tiempo muy fan de Alberto San Juan (perdón por la rima) pero tengo que reconocer que, con cada trabajo suyo que voy viendo, me va gustando más.
No es una película perfecta, eso está claro. La primera media hora es algo más floja que el resto, en parte porque se tarda bastante en conectar con el personaje principal por su antipatía y su egoísmo. Es al entrar ya en juego todos los personajes cuando la cinta encuentra el ritmo adecuado y engancha al espectador hasta el final.
Lo he ido sugiriendo de pasada pero tengo que hacer una mención expresa a la dirección de Félix Viscarret que considero muy ilusionante de cara al futuro. Desde aquí le deseo toda la suerte del mundo…
…aunque debutar con una buena película, producida además por Fernando Trueba, es una suerte difícil de mejorar.
Valoración final de moonfleet.es: 6,5 sobre 10