Saint Omer

Arranca el festival de cine europeo de Sevilla con el estreno en España de Saint Omer, película francesa, a la sazón el debut de Alice Diop, una directora que hasta ahora se había especializado en documentales. La cinta compite en la Sección Oficial del festival mientras opta al Óscar al mejor largometraje extranjero después de haber ganado el León de Plata y dos premios más en Venecia.
El filme se basa en hechos reales y narra cómo Rama (Kayije Kagame), una profesora universitaria, embarazada, y novelista de origen senegalés, acude a Saint-Omer para asistir al proceso contra Laurence Coly (Guslagie Malanga), acusada de asesinar a su hija de quince meses. El interés de Rama se centra en el argumento de su nueva novela: una revisión de Medea, el mito griego acerca de la mujer que mató a sus dos hijos.
La película pertenece, por tanto, al género de juicios. En el primer tercio la directora se ocupa del largo interrogatorio al que es sometido la procesada por parte de la juez de la causa. Un diálogo que pretende descubrir por qué la acusada dejó a su hija pequeña a merced de las olas. Para ello se remonta a los antecedentes de Laurence, también inmigrante de Senegal, también con estudios universitarios, también con una pareja de otra raza y con una relación complicada con su madre.
Demasiados hechos en común con Rama, que comienza a ver el juicio con otros ojos. A partir de aquí, el filme se desarrolla desde dos puntos de vista, el de Rama, que parece identificarse con Laurence, y el del espectador, que va atando cabos a medida que la realizadora se los presenta. Y lo hace con una puesta en escena sencilla, pero eficaz en la elección de los primeros planos, en la gestión de la paleta de colores y en la ayuda de un flashback adecuado y hasta en el recurso de varios fotogramas de Medea (Pier Paolo Pasolini, 1969).
Como en toda buena película del género, al final lo que destaca es el alegato de la abogada en favor de su defendida, que cala en el interior de Rama ⸺y en el del espectador⸺, si bien, el discurso que predomina es el de la directora cuando presenta a lo largo de todo el metraje un tema nada sencillo como es el de la relación madre(s)-hija(s), en un entorno que no pone las cosas fáciles como es el de la integración de los inmigrantes, y el del choque de culturas.