Una variadísima película hecha con gusto y sensibilidad (o mal gusto, en el caso de el genial, en todo lo demás, menos aquí, Christopher Doyle) y con unas interpretaciones soberbias.

★★★★☆ Muy Buena

Paris je t’aime

Preciosa, encantadora, triste, conmovedora… ¿Y qué se puede esperar de todos estos directores? Pues una variadísima película hecha con gusto y sensibilidad (o mal gusto, en el caso de el genial, en todo lo demás, menos aquí, Christopher Doyle) y con unas interpretaciones soberbias. Destacar nombres, tanto directores como actores, como Coen, Binnoche, Coixet, Payne, Portman, Nolte, Rowlands, Suwa, Gazzara, Coixet, Salles, Tykwer, Schmitz (quizás su corto sea el mejor junto al de Depardieau y el de Payne), Castellito, Chomet (¡putos mimos!), Sandino Moreno, etc.

Aunque sus respectivos cortos me han fascinado, hay otros que me han decepcionado un tanto, como son los de Alfonso Cuarón, que pese a ser un corto sencillo, tiene su gracia, no acaba de coger el truco, y de Olivier Assayas, que podria haber explicado mucho más con la historia de Maggie Gylenhaal. Estos dos que he nombrado no es que sean malos, sino que simplemente no me han llamado la antención especialmente. Pero hay, en “Paris, je t’aime”, el peor corto que haya visto en mi vida: el de Christopher Doyle, con un Barbet Schroeder increíblemente patético y una historia que da pena. Por lo demás, hay historias que no dicen ni fu ni fa, pero que no molestan (al contrario, enriquecen de una manera inteligente el film), como los de LaGravanese (con Fanny Ardant y Bob Hoskins), Gus Van Sant (a mi, personalmente, me ha parecido, su corto, bastante pesado, aunque a mucha gente del cine le ha encantado), Wes Creaven (otro polémico, pero sin duda, con unas interpretaciones formidables, tanto de Mortimer, Sewell y Paye (Alexander) -¡como Oscar Wilde!-), Bruno Podalydès (el primer y amable corto), Vicenzo Natali (original, sí, pero le falta solidez, le falta la chispa Coen) y Gurinder Chadha (sí, es bonito, pero un pelín típico).

En conjutno, la película presenta un formidable montaje (¡sin los nombres de los directores antes de que empiece cada corto!) y una estructura ordenada por barrios de lo más original. La música es preciosa (¡atentos a la canción del final!). Bueno, que como veréis, para criticar esta película se necesita nombrar a intérpretes y directores, porque sino, nos quedaríamos con poco. Os la recomiendo a todos aquellos que deseéis ver algo nuevo, original, inteligente, variado, irregular (aunque muy poco), bonito y triste.

Las pequeñas obras maestras son las de Joel y Ethan Coen, Tom Twyker, Alexander Payne, Gerard Dépardieau y Oliver Schmitz. Los cortos buenos y más que amables pertenecen a Isabel Coixet, Walter Salles y Daniela Thomas, Sylvain Chomet y Nobuhiro Suwa. Los cortos que complementan el film son los de Gurinder Chadha, Wes Craven, Alfonso Cuarón, Gus Van Sant, Richard LaGravense, Bruno Podalydès y Vincenzo Natali. Los cortos que, definitivamente, sobran: Porte de Choisy (del imperdonable Christopher Doyle) y Quartier des enfants rouges (de Olivier Assayas).

Por cierto, no os perdáis el final donde varios de los cortos se entrecruzan y con la canción La même histoire de fondo. ¡Qué grandes sois todos!
Lo mejor: Nombres como Coen, Twyker, Schmitz o Payne.
Lo peor: El tremendo corto de Doyle.
publicado por Ramón Balcells el 4 marzo, 2007

Enviar comentario

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.