The amazing spider-man
Para analizar un ‘’remake’’, me cuesta mucho ver esta producción de otro modo por mucho que los productores insistan en que no lo es, de un filme que apenas ha llegado a tener diez años, creo que lo mejor es sopesar, a mi modo de ver, los pros y contras desde una perspectiva personal.
La película trata sobre la aparición del ‘’trepamuros’’ contada de un modo distinto, supuestamente, que la película nacida en 2002 Spiderman. En esta entrega se nos ‘’explica’’ el por qué de la marcha de los padres de Peter Parker y su obligada adopción por parte de sus tíos Ben y May. Unos años más tarde, Peter encuentra un maletín de sus padres y se pone en contacto con el Dr. Connors, al que le entregará una ecuación que yació en el maletín todo ese tiempo y que a raíz de la cual se convertirá en el villano Lagarto, además, justo antes, le picará la araña genéticamente modificada en una visita al a instalación del doctor que lo cambiará por completo, convirtiéndolo en Spiderman.
La película empieza de un modo distinto a la anterior Spiderman de Sam Raimi (2002), obviando esa larga intro que caracterizaba tanto a las producciones de Marvel, véase Hulk (2003). Tampoco en este caso se usa la voz en off del protagonista, sino que la primera escena muestra la marcha de los padres de Peter de un modo que me pareció brillante, llevando a pantalla el recuerdo de Peter de un modo atormentado, como si fuera una pesadilla, de la que, no obstante nos levantamos ya en el institut, ahorrándonos así una escena que hubiera podido ser totalmente prescindible.
De Peter Parker poco puede decirse que no sepamos, es un chico marginado en el instituto que sufre abusos por parte del matón ‘’Flash’’, que a su vez presume ser, cómo no, el más popular. También es de sobra conocida su afición por la fotografía y, por último, que es la encarnación de los valores que poseían los mejores guerreros de las novelas caballerescas, fuerte moral, inclinación por el bien, solidaridad, mirar por el prójimo… Es un tipo que cae bien.
Empezaré pues con mi particular disección de la película, analizando los puntos sobre los que creo que son un acierto en la narración de la historia, y otros en los que por el contrario, me dan la impresión de fallar o, como mínimo, no convencer.
El elenco actoral/Personajes: Aquí creo que no hay discusión, es un acierto de pleno.
-Andrew Garfield : Sobresale como Peter Parker/ Spiderman, ofreciendo un papel totalmente natural y , por tanto, creíble, obviamente, hay poca diferencia entre los dos personajes de Spider-man (2002-2012), puesto que aunque sea otra historia no deja de ser el mismo. Sin embargo, considero que Andrew Garfield supera a Jerry Maguire.
– Emma Stone: Me fascina esta chica con cada personaje al que da vida, mejor que Kirsten Dunst y a su vez su personaje Gwen es mejor que el de Mary Jane, aunque cueste creer todo lo que abarca para ser una chica de 17 años. El guión apuesta por cuidar un poco más al personaje femenino en esta entrega y darle más importancia, es de sobra conocida la facilidad con que los estudios se olvidan casi totalmente del personaje femenino usándolo únicamente para ser la gran debilidad del héroe.
-Michael Sheen: Gran interpretación del padre de Charlie como Ben, su personaje es parecido al del Spiderman del 2002, aunque en este caso se opta más por la espontaneidad y la cotidianidad en sus discursos en vez de tirar para las grandilocuentes frases cargadas de sentido y de importancia.
-Rhys Ifans: No desentona, que es mucho, como el Dr. Connors. Como personaje a veces recuerda demasiado al Duende Verde de Willem Dafoe, y creo que su aparición como lagarto está muy mal llevada. Demasiada rapidez.
-Sally Field: Hace lo que puede con un papel demasiado pobre para la importancia que tiene en la historia de Spiderman la tía May.
El guión: Aquí residen los fallos importantes del largometraje, con demasiadas casualidades que cuesta creer, demasiadas similitudes con algo que es de nuestra misma generación y que provocan cierto Dejavu, sobretodo en la primera hora de metraje, aunque sea mejor que la segunda en cuanto a calidad cinematográfica. En ocasiones demasiado veloz (la elaboración del traje, que fácil parece), y en ocasiones demasiado lento. Sin embargo, su punto más débil son las ya mencionadas casualidades (las grúas, el primer encuentro con el lagarto, el trabajo de la chica, el padre, etc.), y la última media hora que me recordó demasiado a otras versiones de Spiderman y sobretodo la influencia de Nolan y su Batman Begins en este The Amazing Spiderman, cosa que se nota en la atmosfera oscura y trágica de la película, que crea un efecto contraproducente cuando Spiderman lucha y al borde de la muerte no se le ocurre más que decir chorradas.
La música: Excelente, en mi opinión Horner ha realizado un trabajo que lo revalorizará después de auto-plagiarse demasiadas veces, parece que el creador de la banda sonora de Braveheart ha redescubierto el camino.
El director: Cumple pero no emociona en su función, es correcto y sólo suspende en las escenas de acción, donde no queda claro cuál es el punto de vista en ellas, saltándoselo constantemente y con algún elemento importante del guión que no queda claro al final del metraje y que sin embargo habíamos visto en material promocional, dejando en evidencia la labor de Marc Webb y demostrando cierta indecisión a la hora de, precisamente, decidir.
En conclusión, a diferencia de lo que me comentan mis colegas y compañeros, para mí The Amazing Spiderman no es ni una obra maestra ni una pésima adaptación, no entiendo la radicalidad de muchos con esta entrega. Cómo todo, tiene cosas excelentes, cosas buenas y en menor medida cosas malas… Ni sí, ni no, sino todo lo contrario.
Pd: Síganme en Twitter. @Bugsblack