La piel que habito

Desde la muerte de su esposa, totalmente quemada en un accidente de tránsito, el dr. Lengard (Banderas), ha vivido enclaustrado en su obsesión científica de crear una piel sintética. Hasta que lo logra, mediante terapia celular. Esta piel es perfecta, sensible y regenerativa, una verdadera coraza frente a cualquier agresión. Pero, para lograr el éxito absoluto, el dr. debe probar, una y otra vez, ensayando, fallando, hasta estar seguro de su creación. En este proceso, decenas de jóvenes se convierten en sus cobayas. Hasta que un muchacho, joven y confiado, responde maravillosamente a su macabro experimento.

 

Después de mucho tiempo (desde “Volver”) me reencuentro con el cine de Almodóvar. A pesar que recientemente volví a ver  “Todo sobre mi madre”, aquí estoy para dar mi parecer sobre esta nueva producción del realizador español.

En este caso, don Pedro recurre a algo que habitualmente no hace ó al menos no tan explícitamente, tomar una base literaria (una novela de Thierry Jonquet) y adaptarla a su estilo narrativo cinematográfico. Después de ver la cinta, me doy cuenta que la novela (eso, si fue adaptada con cierta fidelidad) es muy afín a los temas que Almodóvar suele tratar en su cine. “La piel…” es una peli sobre la obsesión. Un tratado sobre este delicado y volátil sentimiento. Pero, el mismo Almodóvar lo es. Sus obsesiones sobre el impacto espiritual y físico de las bajas pasiones está arraigado a su cine desde sus primeros trabajos, más allá del tenor con el que los haya concebido, cómico, melodramático ó, como en esta oportunidad, envuelto en un halo de thriller intimista.

Almodóvar parece filmar en una especie de organigrama de categorías cinematográficas. Si así es, “La piel…” claramente pasa a formar parte de un puñado de obras memorables, serias y atrevidas, en la categoría de “Matador” (1986) y “Carne Trémula” (1997), dos cintas suyas que guardan una semejanza estética y de profundidad con la que nos ocupa.

“La piel…” es definitivamente un buen ejemplo del target almodovariano; un thriller sugestionante y cruelmente erótico que provoca más de una reflexión.

Lo mejor: el poderío artística que don Pedro pone al servicio de la cinta
Lo peor: su sofisticada factura y puesta en escena ahuyentarán al espectador medio
publicado por Sergio A. Villanueva el 21 mayo, 2012

Enviar comentario

Leer más opiniones sobre

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.