Urbizu vuelve a la buena senda comenzada con La Caja 507.

★★★☆☆ Buena

No habrá paz para los malvados

El eterno debate sobre la crisis del cine español es como el horario del AVE, con sus picos y sus valles. Uno de los puntos álgidos de la discusión entre los propios profesionales de la industria cinematográfica, entre los medios de comunicación, y entre estos dos grupos, tiene lugar en el mes de febrero, coincidiendo con la ceremonia de la entrega de los premios de la Academia, los Goya. Nosotros llevamos años situándonos del lado de los que apuestan por las películas de calidad y no por las subvenciones (aunque sí por las cuotas de pantalla) y por el cine de género como pilar base para aguantar la industria—en España siempre incipiente desde que el cine es cine—. La película triunfadora de los Goya este año parece que nos da la razón si nos atenemos a los buenos resultados en taquilla y, por fin, a la calidad.

En efecto, NoHabrá Paz para los malvados, oportuno título por otra parte, muy en sintonía con aquel de los Coen, No es país para viejos —títulos largos que atraen, vamos por buen camino—, es una película de género, un thriller negro que confirma a Enrique Urbizu como especialista del noir español, que ya nos sorprendió gratamente con La Caja 507, su mejor película hasta la fecha. 

Urbizu nos propone una historia donde el protagonista (José Coronado, muy bien; se gana a pulso el Goya) llena la pantalla con su amargura y malos modos, esos que le llevan a cometer un triple asesinato cuando ni siquiera nos hemos acomodado en la butaca. El actor, que ya se puede considerar fetiche de Urbizu, da vida a un inspector de policía con un pasado oscuro que, a partir de ese comienzo tan impactante, se ve obligado a investigar su propio crimen para buscar a un testigo de la masacre y eliminarlo.

La figura desaliñada del protagonista, que sobrevive a base de cubalibres de ron, donde la coca cola es un mero adorno; la fotografía adecuada al género, en exceso estilizada en algunas ocasiones —cosa que se agradece—; y el acierto con los ambientes y decorados, son elementos que ayudan a cubrir la cinta con el halo atractivo y fatalista que tanto nos gusta. Destacamos este último aspecto, el del diseño de producción, cuando nos fijamos en lo bien elegidos que están los entornos donde transcurre la acción: son los interiores de tugurios y pisos,con el atrezzo perfectamente estudiado al mínimo detalle, pero también los exteriores, donde vertederos, barrios de las afueras, y túneles urbanos en los que se adentra el protagonista, tienen un estupendo efecto desesperanzador y metafórico.

En el aparatado de interpretación, la réplica a Coronado, inspector despiadado y fuera de sí, la da Helena Miquel. La actriz se hace con el papel de juez fría y calculadora, pero quizás con excesivo empeño, algo que tenía que haber corregido el director para que su personaje no resultara tan artificial. Juanjo Artero y Rodolfo Sancho completan un reparto que parece extraído de los créditos de una serie de televisión: el primero no sorprende en su actuación —se nos antoja muy encasillado en este tipo de papeles—, pero al segundo le auguramos un futuro cinematográfico de primera; atentos, pues, a Rodolfo Sancho. 

Urbizu, como decimos, vuelve a la buena senda comenzada con la citada La Caja 507, aunque sin llegar a superarla por cierta pérdida de ritmo en el desarrollo de la película y por alguna falta de control en las elipsis que provocan confusión en la trama. Si bien, esto último ha podido ser intencionado al objeto de cumplir con otro de los clichés del género. ¿Seremos capaces de modelar un cine negro hispánico, como hicieran los franceses a finales de los cincuenta con el polar? Ya veremos, mientras tanto este filme de Urbizu nos deja buen sabor de boca, con un arranque de primera y un final excelente, diría de los mejores que hemos visto en mucho tiempo.

publicado por Ethan el 20 marzo, 2012

Enviar comentario

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.