Capitán américa: el primer vengador

Sin lugar a dudas, Capitán América es la sorpresa del verano en cuanto a blockbusters se refiere. Esperaba muy poquito del superhéroe del escudo estrellado, pues al igual que con linterna verde, nunca le había hecho mucho caso a sus cómics. Me gustan los Estados Unidos, pero no su versión imperialista de patriotismo exacerbado, y siempre he pensado que el Capitán América representaba como nadie esos valores que tanto detesto. Sin embargo, cuando las luces se encendieron el otro día después de dos horas de película, mi cara debía de mostrar una gran sonrisa, me lo había pasado en grande.

El Capitán América es una película de superhéroes, si, pero una película bien contada. Desde una aproximación adulta, que se asemeja al planteamiento de la última cinta de la Patrulla X, el film nos cuenta los orígenes del primer vengador sin renunciar a todos los públicos pero tomándose en serio al espectador.

Desde hace algunos años, en concreto desde que los efectos digitales coparon la cartelera, podemos fácilmente dividir los grandes estrenos en dos categorías: películas donde priman los efectos especiales sobre la historia, o películas en las que lo importante es la historia y los efectos están al servicio de ésta. El americano capitán se sitúa dentro del grupo de las segundas, y se agradece. No está de más ver de vez en cuando un gran estreno que vaya más allá de la espectacularidad, con un desarrollo de personajes racional y una narración sólida: drama, romanticismo, y mucha, mucha acción.

Es curioso que la película del Capitán America recuerde en la fisicidad de sus escenas de acción al Bond que nos trajo Casino Royale, y que, por el contrario, el director de esa película se haya olvidado por completo de lo importante de unos buenos manporros en Green Lantern. Pero no todo son puñetazos, la película presenta armas impensables para la época que le ofrecen a la cinta ese toque digital que no puede obviarse en los taquillazos de los tiempos que corren. Hoy en día no somos nadie sin un buen efecto láser pulverizador, aunque éste provenga de una fuente tan extraña como el dios vikingo Odín.

La narración está ambientada durante la Segunda Guerra Mundial, y ya se sabe que los nazis y su amor por lo sobrenatural siempre funcionaron muy bien, si no que se lo digan al señor Indiana Jones. El momento histórico fija de alguna forma la atmósfera del film, la ambientación y la dirección de fotografía destilan clasicismo con mucho acierto.

Además, la trama está copada de detalles para el fan, no sólo del Capitán, sino de los cómics Márvel en general. De esta forma, no sólo cuidan a los seguidores, sino que preparan la llegada de su próxima película, Los vengadores, en la que veremos al Capitán América compartiendo pantalla con Iron Man, Thor, y otros tantos.

Comentar también lo creíble de todos los actores, desde Chris Evans como el esmirriado Steve Rogers (gracias a Benjamin Buttom)o como el supermusculado Capitán América. Hugo Weaving (el agente de Matrix) sigue fuerte en el papel de malo, aunque se pierde parte de su magia cuando su cara es sustituida por el cráneo rojo. Hayley Atwell, la chica, es tan sexy como cabría esperar y no desentona en ningún momento. Y por supuesto, no debería sorprender a nadie a estas alturas que Tommy Lee Jones borde su papel de militar al cargo.

En definitiva, si queréis pasar un buen rato con una película de acción, el Capitán América es bastante recomendable. No malgastéis vuestro dinero con Linterna Verde, ir a ver al Capitán, no hay punto de comparación.

Lo mejor: una historia de superhéroes madura y bien contada
Lo peor: lo patriota del Capitán América, sigue siendo un pelele en manos del imperialismo americano
publicado por Jorge Torrico Bernal el 31 julio, 2011

Enviar comentario

Leer más opiniones sobre

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.