Franklyn (franklyn)
Intérpretes: Ryan Phillippe, Eva Green, Sam Riley, Bernard Hill, Georgia Mackenzie, Susannah York.
Sinopsis
Jonathan Preest (personaje interpretado por Ryan Phillippe) es un justiciero nocturno que habita en una ciudad dominada por las muchas religiones reinantes. En esa ciudad oscura no se permite ser agnóstico y no profesar ninguna fe.
Preest tratará de luchar contra ese poderoso Ministerio que gobierna Meanwhile City y mientras intenta vengar la muerte de una chica a la que él intentó proteger.
En paralelo se narra la historia de otros tres personajes: Emilia (Eva Green), Milo (Sam Riley) y Peter (Bernard Hill). Emilia es una joven estudiante con una vida problemática cuyos intentos de suicidio, como vía para llamar la atención, son constantes. Milo acaba de ser "abandonado" por su novia e intenta retomar una relación del pasado, no exenta de sorpresas. Peter es un hombre de fe que busca desesperadamente a su hijo, al regresar éste de la guerra. Las cuatro historias han de confluir en un espacio común.
Crítica
Muy buenas noches mis queridos amigos. Me dispongo aquí a criticar, y nunca mejor dicho, este ejercicio cinematográfico inexplicable, incomprensible e injustificable. No sé quién ha osado, en este mundo de redes y bits, a compararla con V de Vendetta,…, no salgo de mi asombro, ni creo que salga.
En primer lugar, no hay buena película sin buena historia. Así que hablemos de la historia. Si les decimos la verdad, no sabemos muy bien de qué va. Es algo difuso, caótico y enredado que cuesta bastante entender, aunar e hilar. Desde el principio y hasta casi el final de la película no se logra saber qué es pie y qué es cabeza. Llegados al final, nos podremos encontrar en un momento en el cual la mitad del anfiteatro puede estar durmiendo o pensando en qué excusa le va a poner a su mujer/marido para no cumplir con las obligaciones matrimoniales, una noche más. Productos así no ayudan a motivarse, desde luego.
Vamos ahora al mensaje. No siempre es necesario, dado que hay películas que simplemente se justifican por sus formas, sin necesidad de bucear en el fondo. En este caso, la cinta empieza con lo que parece una crítica a la banalidad de las religiones, idea que se diluye conforme avanzamos en el film. Tiene cabida incluso, cierta denuncia a las situaciones y a las dificultades a las que se enfrentan los soldados tras su participación en un conflicto bélico, pero también se queda en nada, no se concreta, pudiendo pasar desapercibida esa idea, sin ninguna novedad. Por tanto nos hace suponer que el mensaje no era la justificación de este "rollete"; veamos si lo son las formas y las figuras.
Pasemos pues al envoltorio. La estética oscura y el goticismo recargado de Meanwhile City es reseñable pero tampoco destacable y aquí, a un servidor, tampoco nos ha convencido, si bien es de lo poquito loable de la cinta.
Las escenas de lucha son escasas y de una coreografía pobre. Eran necesarias, pero mucho mejor ideadas y ejecutadas.
En fin, ni el fondo, ni las formas, nada de nada. No entendemos muy bien ni justificamos un producto de este calado. Únicamente algún acierto esporádico como la interpretación de Eva Green.
Como siempre nos gusta decirles si es recomendable o prescindible, sólo les diré que si el guión se hubiese quedado olvidado en un cajón de la productora, todos habríamos ganado. Cosas así no merecen hacerse llamar cine.
Hasta otra, y que sea mejor, claro.
Nota general: 2 sobre 10.