Antes de “Means Streets”, y “Taxi Driver”, Martin Scorsese dirigió esta noble cinta centrada en la depresión económica de los años treinta.

★★☆☆☆ Mediocre

Boxcar bertha (boxcar bertha )

  Este fue el segundo film de Martin Scorsese y es uno decente con nobles pretensiones que cuenta una historia de la depresión gringa en los años 30. Una chica hija de un fumigador aéreo queda a la deriva ante la muerte de este. Prontamente se enamorada de un sindicalista y ladrón que la hará mujer pero la perderá prontamente en su loca carrera por hacerle frente a las autoridades. La historia se desarrolla casi siempre junto a las vías y en los vagones de trenes como polizontes. Bertha es interpretada por Barbara Hershey que después en los ochentas encarnó a Maria Magdalena en “La ultima tentación de Cristo” y "Big" Bill Shelly, con un jóven David Carradine a quién recordamos como el asesino en Kill Bill.  

Entre encuentros y desencuentros, la pareja junto a unos amigos,  prontamente conforman una pequeña banda que comenzará a robar trenes, así como cualquier otra cosa que puede tener en sus manos pero especialmente a empresarios ligados a ellos. Pronto se convierten en fugitivos buscados por la ley que irán cometiendo bastante fechorias. Esta descripción podría recordar a “Bonnie and clyde” pero dista mucho de ella en calidad y contundencia . De hecho si uno no viera los créditos no se percataría que es una cinta se Scorsese , que de seguro el mismo tiene guardada como una gran anécdota de un jóven realizador haciendo sus primeras armas. Los sellos y edición logradas en algunas emblemáticas como Casino, Taxi Driver, toro Salvaje  o Goodfellas, no estan presentes acá. Solamente el hecho de tener un trabajo realizado con hartas ganas y con una naturalidad de sus actores como el principal activo. Las persecusiones en antiguos coches son uno de sus mejores aciertos, asimismo Hershey que luce bellisima. 

 El film basa su historia en la autobiografía Sister of Road una sindicalista del estado de Arkansas en los años de la Gran Depresión  cuyo radicalismo político se remonta al siglo XIX, cuando su abuelo -Moses Thompson- editaba una publicación que pugnaba a favor del derecho de las mujeres a votar. El segundo largometraje de Scorsese tiene una visión original, relajada del tema y que al menos debe ser rescatado para que las nueva  generaciones vean la trasformación de un grande del celuloide a lo lago en más de cuarenta años de filmografía a entregado algunas maravillas históricas.
publicado por David Lizana el 16 octubre, 2010

Enviar comentario

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.