‘En tierra hostil’ es una buena película sobre la guerra de Irak, que nos hace sentir verdadera angustia a lo largo de su metraje, y nos deja ver (otra vez más) lo estúpida que es la guerra.

★★★★☆ Muy Buena

En tierra hostil (The hurt locker)

Kathryn Bigelow, James Cameron. James Cameron, Kathryn Bigelow. Sus películas son las más nominadas este año, las claras favoritas para los Oscar, dos trabajos que casi podrían considerarse antagonistas: uno es una historia de ciencia-ficción; la otra un crudo retrato de la guerra. Y ambas son buenas películas.

En tierra hostil (The hurt locker) nos narra el día a día de una unidad de artificieros en Irak, y de cómo la guerra puede ser una forma de vivir. A dicha unidad se une James (Jereme Renner), cuyos métodos para nada ortodoxos no les acabará de convencer a sus dos compañeros, quienes no están dispuestos a correr tantos riesgos.

Al finalizar la cinta uno entiende a su protagonista, un hombre enganchado por completo a los subidones que le produce estar al borde de la muerte en tantas y tantas ocasiones, un hombre que necesita de ello para sentirse vivo. Pero más allá de ello, lo que más me ha gustado del trabajo de la directora de filmes como Días extraños y K-19: The Widowmaker, es la capacidad de inmersión en el ambiente bélico del ahora "libre y democrático" país de oriente próximo. Empezando por la magnífica escena inicial, donde nos mete en la "piel" de un robot por control remoto para hallar y examinar posibles explosivos, mientras los iraquíes observan con curiosidad, sin miedo, y la explosión que se produce en última instancia: la grava levantándose a causa de la misma, el polvo y metralla que salen volando…

Son muchos los que han criticado que Bigelow no se moja, no se posiciona políticamente, que se limita a mostrarnos los quehaceres de los militares. Pienso que en este caso las críticas, aunque fundadas, no son justas. Que sí, es verdad, no parece que se posicione pero, ¿realmente hace falta que lo haga? Lo más interesante es el hecho que sea el espectador quien haga este esfuerzo; según los ojos de cada persona puede que entienda que los soldados son héroes que intentan salvar a los pobres iraquíes, que de verdad está haciendo una labor encomiable en busca de la paz y la libertad; otros incluso podrían afirmar que tan sólo se hace apología de la guerra (y así tantas interpretaciones como personas). Yo no veo ni una cosa ni la otra, sólo lo absurda que es la guerra. La guerra es un lugar donde en cualquier momento, y por puro azar, te pueden matar. La guerra es una fábrica de odio, un negocio rentable para gente desquiciada. Eso es lo que me transmite En tierra hostil.


El ritmo es uno de los puntos fuertes del film, aunque no es perfecto. A mi juicio hay un parón demasiado prolongado hacia mitad del metraje, un parón quizá necesario para conocer mejor las motivaciones de los personajes, pero es un cambio que se hace lento, cosa que puede resultar un lastre para el resto del filme, mucho más dinámico.

En tierra hostil es una buena película sobre la guerra de Irak, que nos hace sentir verdadera angustia, que nos hace sentir amenazados e impotentes, y que nos recuerda (a mí al menos) que los responsables de toda esa matanza inútil están libres, y que jamás serán condenados.

Lo mejor: -La dirección de Kathryn Bigelow. -La fotografía. -El reparto (en el que se incluyen actores consagrados como Ralph Fiennes o Guy Pierce), muy especialmente el convincente y cuasi desconocido Jereme Renner. -Al salir de la sala no pude evitar reflexionar sobre lo que había visto. Sus imágenes se quedan impregnadas en la memoria.
Lo peor: -A mitad de metraje se hace lenta, en contraposición al resto de la película.
publicado por Raul Neovallense el 15 febrero, 2010

Enviar comentario

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.