Un acercamiento no original pero sí divertido y acertado a una figura que, en teoría, nunca se había retratado de manera fiel.

★★★☆☆ Buena

Sherlock holmes

Se dice que, hasta el momento, la imagen que teníamos de Sherlock Holmes, con su boina y su pipa y sus finas y buenas maneras, no tenía nada que ver con la original de los relatos de Conan Doyle. Así mismo se puede decir de la imagen del Dr. Watson, con su sombrerito y su baja estatura y gordito. Al parecer, ninguna de estas icónicas figuras era cierta. Ni lo de la lupa, ni lo de "elemental,  querido Watson". Dicen que nada de eso estaba en los cuentos de Conan Doyle. No puedo decir si es cierto o no, porque nunca he leído esos relatos.

Nada de eso está en la última película de Guy Ritchie, que evita todos esos lugares comunes para acudir a otros lugares comunes mucho más propios del cine moderno actual. Sustituye unos tópicos por otros. Y transforma al famoso detective inglés en un superhéroe disfrazado de antihéroe. Es decir, la película cuenta con todos los ingredientes de una de esas pelis de superhéroes actual, pero los disimula transformando a su protagonista en un tipo lleno de vicios y debilidades. Y tiene a su Robin, a su compañero inseparable, el Dr. Watson.

La trama trata de ser lo más mainstrem posible, tirando de un malo muy malo con muy malas intenciones. Hay un plan muy chungo que los buenos tienen que tratar de evitar. Y esa es la historia. Sencilla pero efectiva. Y se pone en manos de un director que es muy bueno creando situaciones y entornos, y que es muy hábil e inventivo desde un punto de vista visual. Por tanto el resultado es, cuanto menos, atractivo y altamente divertido y complaciente para con el público. Y el paquete es muy apetecible, con un reparto de lo más acertado y adecuado a su papel. Una película concebida para su disfrute en sala de cine, a ser posible, con gente.

Ocurre que esa serie de tópicos que sustituyen a los otros tópicos pueden llegar a ser demasiado claros. Es decir, un público más que acostumbrado a ver películas de éste tipo va a deducir casi todo lo que va a ocurrir poco antes de que pase. Y todo porque la estructura de SHERLOCK HOLMES está excesivamente expuesta. No se preocupa por jugar con los elementos con los que se construyen éstas películas y se limita a poner la plantilla que existe y rellenarla con una historia sobre SHERLOCK HOLMES, pero en realidad podría ocurrir a cualquiera, desde Spiderman hasta a John McClaine. 

El ritmo de la historia es propio de cualquier proyecto de Hollywood, lo cual no es un error, pero si deberían haberse esmerado en una duración que se hace excesivamente larga, sobretodo en su media hora final. En la que parece que todo lo que pasa es por casualidad, aunque no lo sea, y que los acontecimientos no tienen conexión física. Se pasa de un lugar a otro en pocos segundos y la gente no tiene ni idea de como los personajes han llegado allí. O eso o tienen que hacer un ejercicio muy grande de imaginación. Y es éste tipo de pelis a uno le gusta que se lo den todo mascado y de la manera más sencilla posible, para poder disfrutar de los placeres que, solo éste tipo de cine, es capaz de proporcionar.

Guy Ritchie es un director muy importante dentro de los jóvenes (bueno, ya no tanto) directores actuales, los de una determinada generación. Dentro del cine inglés actual es de los que más despuntan si se tienen en cuanta sus éxitos dentro del cine de su país.

Aquí realiza una película de encargo en la que se nota que ha estado algo atado por las exigencias de unos productores que se están gastando mucho dinero, y en especial uno que suele tomar control de ciertas maneras en los films que produce, que es el mega exitoso Joel Silver. Tipo responsable de las sagas JUNGLA DE CRISTAL o MATRIX, es decir, un tipo que ha reinado en Hollywood durante décadas. Y se lo merece.

Ritchie tiene el stigma de que sus dos primeras películas han marcado a una generación entera, además de que esas dos películas se parecían mucho. Tanto SNACTH como LOCK & STOCK tenían un estilo propio muy marcado y único, hasta el punto de significar para el mismísimo Robert McKee como una invención de un género nuevo. Una especie de farsa sobre el cine negro.

Y la gente esperaba más de lo mismo, de algún modo, y no fue así. Es más, su siguiente película fue bapuleada y con sentido, ese mojonazo que era BARRIDOS POR LA MAREA fue un fracaso. Y después volvió al mundo del hampa londinense, pero con una película totalmente distinta a sus dos primeras cintas, ROCKANROLLA.

SHERLOCK HOLMES juega a ser un éxito, y lo ha sido. Es consciente de contar con la figura de Robert Downey Jr, y explota tal hecho. Al igual que explota el hecho de estar hablando de una figura icónica que está en la memoria colectiva de una manera, para llevarla en una dirección totalmente distinta y mucho más en sintonía con el público actual. Y eso lo hace muy bien.

La química de los dos protagonistas es innegable y divertidísima. Jud Law y Robert Downey Jr. tienen un feeling impresionante y es muy atractivo verlos a los dos juntos discutiendo o resolviendo pesquisas. Es un placer que el público disfrutará muchísimo.

SHERLOCK HOLMES no es una gran película ni una Obra importante dentro del cine contemporáneo, pero si una película sin más pretensión que hacerlo pasar bien y divertido. Peca de larga y se tropieza con su propia propuesta al final, pero uno ha disfrutado tanto del pasea que se lo perdona.

SIGUI GROSS (TYLER) 

Lo mejor: El carisma y la química de la pareja protagonista y que es una película super divertida.
Lo peor: Que su estructura, al estar demasiado expuesta, puede ser muy previsible.
publicado por Tyler el 3 febrero, 2010

Enviar comentario

Leer más opiniones sobre

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.