Un trabajo de impecable factura técnica, con bella fotografía y cuidadas locaciones de pueblos pescadores del sur del mundo tiene esta cinta a cargo de Andres Wood.

★★★☆☆ Buena

La fiebre del loco

Hay un dicho popular que dice “Pueblo chico, infierno grande”, bajo esta premisa se desarrolla esta conmovedora y estupenda cinta de Andrés Wood creador de “Machuca”, “Historias del fútbol”, “La Buena vida”, entre otras. En el sur del austral  Chile existe un molusco en peligro de extinción, muy apreciado por los millonarios japoneses, llamado “Loco”, cuya veda se levanta solo algunos días al año, momento en el que tiene lugar esta película. La acción se desarrolla en Puerto Gala, una pequeña aldea de pescadores a la que viajan cientos de personas buscando fortuna con la venta de este valioso producto marino, un asunto muy parecido con la fiebre del oro pero acuática.  En este mundo un estafador llega con un japonés que quiere comprar toda su producción al los habitantes del pueblo. Nadie le cree mucho y para ello recluta a un oriundo de la zona que prestaba servicios de albañil en Santiago, la capital. Una vez embarcados en el proyecto el pueblo se convierte en una galería de personajes que tienen en común solo sacarle provecho máximo al levantamiento de la veda, dueñas de casa, pescadores, las chicas del bar y unas prostitutas itinerantes que viajan en balsa ofreciendo sus servicios de caleta en caleta a los ahora pescadores adinerados, son parte de este relato que esta lleno de magia y cuenta con una excelente fotografía a cargo de Joan Littin.   Destacadas actuaciones y un retrato acerca de la lucha por sobrevivir en un lugar tan inhóspito como hermoso, tan lejano como lluvioso, donde los habitantes giran en torno a lo que el mar les provee. Wood es uno de los directores más costumbristas del cine chileno, tiene sensibilidad de sobra para acercar el alma y carácter nacional al espectador y proyectarlo internacionalmente, a veces sin proponérselo  La cinta fue producida entre otros por "El Deseo", productora de Agustín Almodovar, que si bién tuvo una inversión pequeña su sola participación hizo que se proyectara el film y fuese estrenado en el Festival Internacional de Cine de Venecia, Italia. Obtuvo Mejor Guión, Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, el año 2001 y mejor actriz en el festival de Biarritz(galardón doble), Francia. Wood por su parte se alzo mejor Director Festival de Cine Latinoamericano de Lleida y de Villaverde, en España. Un film no posee muchos recursos económicos pero que importa cuando se tiene la naturaleza como telón de fondo, una gran historia que contar y un puñado de actores que brinda una credibilidad única.          
publicado por David Lizana el 21 enero, 2010

Enviar comentario

Leer más opiniones sobre

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.