Ágora
El Sueño:Alejandro Amenábar quiso un día mirar por la ventana y descubrir la antigua Alejandría. A través de su deseo y su capacidad para soñar nació Ágora.
Cada vez que veo una película de este director me pregunto ¿y después de esto qué? Parece que no puede hacer nada mejor cuando de repente aparece con un proyecto nuevo y vuelve a dejarnos con la boca abierta.
Planos imposibles cabeza abajo, banda sonora imponente, vestuario narrativo y una magna recreación de Alejandría rodean la pieza definitiva de un director injustamente juzgado en Cannes, dónde seguramente haya pesado más la fuerte y malinterpretada crítica que hace el director al fanatismo, a la incultura.
Quiero apuntar que el directo utiliza unos hechos históricos reales para lanzar un mensaje. No maquilla lo ocurrido, se ciñe a lo que ocurrió y que ha llegado a nuestros días a través de escritos antiguos. ¿Qué son hechos dolorosos, abusivos, incomprensibles? Si, lo son, pero así es como ocurrieron. Desgraciadamente los Cristianos al fundar el catolicismo, fueron responsables de todo tipo de masacres, culturales, humanas, intelectuales…
La Historia:
Alejandro usa los ojos y el corazón de Hipátia de Alejandría (la primera mujer astrónoma de la que se tienen pruebas históricas de su existencia), para dar una fuerte bofetada al fanatismo.
La película nos muestra la trayectoria de Hipátia durante su etapa como formadora de las élites sociales de su época. Defensora de la ciencia, consejera política y enamorada de la astronomía. Es víctima del fanatismo de su época en donde un Cristianismo en auge termina destruyendo todo aquello en lo que Hipátia cree.
Pero fiel a sus creencias la astrónoma no cederá a las presiones de Cirilo de Alejandría, prefiriendo la muerte a la renuncia de su verdad y de los estamentos de la ciencia.
Cirilo de Alejandría (Nombrado años después Doctor por la Iglesia) no sólo perseguía a Judíos y paganos, tal era su fanatismo que se dedicó a perseguir y aniquilar a cuanta facción cristiana le hiciera sombra. Creo que podríamos culparle de sedición y malinterpretación intencionada de las sagradas escrituras. Señoras y señores están ustedes ante la figura que fundó el catolicismo y hundió para siempre las verdaderas y nobles causas del Cristianismo de Jesús de Nazaret.
Ágora habla mucho sobre los Parabolanos, ya que es un grupo Cristiano del que poco se ha hablado y del que poco se sabe. Los retrata a la perfección desde los momentos en los que hacían labores sociales hasta que se convierten en mercenarios espirituales.
También es perfecto el retrato de Hipátia, con su abstinecia sexual, su manto filosófico…Alejandro ha permanecido fiel a la información conservada en nuestros días.
Es una película muy feminista que proclama la libertad y denuncia el fanatismo en todas sus formas.
El Mensaje:
Fuertes paralelismos con nuestro presente para advertirnos de la grave enfermedad que sufre nuestra sociedad: La retroevolución. Estamos convencidos de que hemos avanzado, pero lamentablemente seguimos igual, no hacemos más que repetir incasablemente ciclos a los que la humanidad ya ha sobrevivido. Me hizo recordar a Isaac Asimov en esta reflexión.
Pero Ágora no será un film para todos los públicos. Muchos se quedarán con la anécdota sin captar el mensaje. Este film requiere de cierto nivel cultural. Pocos sabrán que la escuela eje de Ágora es la Escuela Neoplatónica de Alejandría. Seguidora de la línea de pensamiento Griego.
Al salir de la proyección alguno de mis acompañantes comentó que parecía que la mayoría de los Cristianos eran todos de origen dudoso en concreto “gente que tenía poco o nada que perder uniéndose al movimiento”, os invito a la reflexión: ¿No veis ningún paralelismo con ciertos movimientos políticos actuales? Qué tipo de gente se une o vota “a qué tipo de partidos políticos”…ahí lo dejo.
El Vestuario:
Desde el principio se ve cómo van evolucionando los personajes, sus vestimentas son claramente descriptivas de una evolución de la propia historia de cada uno de ellos. En uno de los momentos finales cuando Davos abraza a Hipátia y asistimos a la elípsis, se ve claramente la transformación de ambos personajes y es impresionante.
Soberbia interpretación de los actores. Desde el último figurante hasta la protagonista. Las interpretaciones son contenidas, hacia dentro. Magistrales.
Rigor Histórico:
El directo ha aprovechado las lagunas históricas para amoldar la historia al mensaje que quería lanzar. Lejos de una patada al rigor histórico es una hipótesis, una propuesta de lo que “podría haber ocurrido”.
Hipatía de Alejandría no murió joven como se muestra en la película sino entre los cuarenta y los sesenta y pocos…aunque Alejandro la muestra en plenitud en todo momento creo que pensando en que tiene más fuerza de impacto para el espectador, sobre todo en el momento de la muerte.
Por otro lado no queda claro en la película que su escuela era de hombres porque “ella misma” excluyó la figura de la mujer de su librepensamiento. Aunque el que conozca la historia de Hipátia lo captará al segundo.
Escribía Marie Dzielska (catedrática de Historia Antigua en la Universidad Jagellónica de Cracovia) de Hipátia que “Consideraba que la filosofía perdía su verdadera sustancia si se sacaba de círculos selectos. La verdad divina debe permanecer escondida y en manos únicamente de los nobles”.
Por lo que no me cuadra el personaje de su esclavo “Davos”. Aunque reflexionando he llegado a la conclusión de que este personaje lo ha podido crear el Maestro Amenabar para ayudarse a manifestar este pensamiento de Hipatia a través de frases como “Las peleas son cosa de gente sin moral y esclavos”, mencionándola en presencia del propio Davos…
No existen datos concluyentes que aseguren que el alumno enamorado de Hipatía era Orestes.
La gran biblioteca ptolemaica de Alejandría desapareció en el siglo III, aunque no hay fuentes que determinen su fecha exacta. En cualquier caso la Biblioteca que vemos en Ágora es la sucesora de esta anterior, que se conocería como Biblioteca del Serapeo que fue expoliada en el 391 d.c pero no hay fuentes concluyentes que relacionen ni a una ni a otra biblioteca con Hipatia, ya que lo que sí es contrastable es que enseñaba en su propia casa. La documentación existente invita a pensar que los hechos pudieron desarrollarse como propone el director.
Reflexión:
Una película muy necesaria. Un acierto el enfoque feminista. Muy recomendable su visionado. Tengo que decir que para mí fue toda una sorpresa, pues ya sabéis que este tipo de películas me dan algo de pereza, pero para nada. Dura un tiempo razonable y en ningún momento tienes la sensación de que sea larga ni mucho menos.
Estoy muy orgullosa de que haya sido un director Español el que haya contado una historia nunca antes llevada a la gran pantalla.
Ya lo dije antes. Magna película.
Lo mejor: La actuación contenida de los actores.
Lo peor: Los letreros entre proélipsis...no me gustan.