James Mangold escribe el guión y dirige una película que está casi enteramente basada en el tremendo trabajo de Joaquin Phoenix

★★★☆☆ Buena

En la cuerda floja

Biopic: Definición que proviene de las palabras inglesas biografic picture. Se trata de un genéro cinematográfico que narra o adapta biografías de diversas personalidades de todos los ámbitos.

 

Definición de la página Wikicine

 

Me gustan los biopics. Es como convertirse en mosquito trompetero espía con máquina del tiempo incorporada y cotillear las vivencias de personajes interesantes, con vidas fuera de lo normal, comportamientos erráticos, personalidades singulares y amores desgarrados. Tengo una mezcla entre esa curiosidad cotilla de pueblo y señora adicta al tinte de peluquería aderezado con el último número de la revista de moda de papel cuché, que obtiene placer al enterarse de toda la pelusa que se esconde debajo de la alfombra de otro ser humano, siempre que sea una rutilante y desconocida estrella. Las historias de superación, amor propio, constancia y los cuadros psicológicos atípicos me atrapan, siempre que estén bien contados.

De entre todas las vidas famosas, las que más juego dan son las de los actores y los cantantes. Parece que esa vida debajo de los focos, el carisma detrás de una cámara o de un micrófono, van unidas a personalidades megalómanas, atormentadas, con caracteres fuertes y decisiones discutibles. Una gran parte de las veces dan muestra de la grandeza del espíritu humano, capaz de sobreponerse casi a cualquier cosa si se encuentra el botón adecuado y otras vemos las realidades paralelas que ciertas mentes son capaces de crear a su alrededor. En cualquiera de los dos casos, esas personalidades me fascinan.

El otro día nos metimos al cuerpo “En la cuerda floja”, el biopic (ahora que manejamos un leguaje digno de tertulia de programa de Garci) de Johnny Cash, el cantante folk americano de la época de Elvis, Chuck Berry y todo un ejército de grandes músicos que le dieron dos vueltas y media a la música radiofónica. Igual, después del mono generado, hasta hay un inicio de mini-ciclo, con nueva etiqueta, sobre biopics musicales… ya veremos.

La peli se basa en el libro autobiográfico del propio Cash para poner su vida en imágenes, desde el suceso traumático que marcó de forma profunda su personalidad y la relación con su padre, en su niñez, pasando por sus inicios en el mundo de la música, su adicción al alcohol y las pastillas y su tormentoso amor con la, también cantante, June Carter.

James Mangold (el director de “Inocencia interrumpida”, “Identity” o “El tren de las 3:10”) escribe el guión y dirige una película que está casi enteramente basada en el tremendo trabajo de Joaquin Phoenix (un tipo también bastante introspectivo que ahora parece haber dejado el cine por la música, convirtiéndose en una especie de ermitaño lisérgico y que me da a mí que está tramando algo curioso), que compone un personaje perdido y vulnerable, refugiado en su música y los estupefacientes para intentar olvidar sus problemas. Una actuación que se ve reforzada por la de Reese Witherspoon, que recibió el oscar a la mejor actriz secundaria por este papel.

Que guste o no guste la música del señor Cash es lo de menos, incluso si no te sonaba para nada hasta llegar a la película. Las actuaciones son casi anecdóticas y la música se encuentra de fondo, de forma que no molesta al desarrollo de la historia. Lo importante es la figura del protagonista, un tipo enigmático y sensible que tuvo la suerte de que el mundo se fijara en unas letras tan oscuras como la camisa que lucía en los escenarios y una historia de amor de las difíciles, de esas que si consiguen llegar a buen puerto, detienen los relojes y difuminan el mundo a tu alrededor.

publicado por Heitor Pan el 3 septiembre, 2009

Enviar comentario

Leer más opiniones sobre

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.