El final de la película, con la disertación de Freud sobre sus estudios en este sentido, a los grandes científicos y doctores de Viena, tiene una fuerza innegable, demostrando lo que significó, en la sociedad del momento.

★★★☆☆ Buena

Freud, pasión secreta

"Esta pseudo-biográfica película describe a partir de 1885 cinco años de la vida del psicólogo vienés Freud (1856-1939). Por esa época, muchos de sus colegas rechazaban tratar pacientes de histeria, porque creían que solamente lo simulaban para llamar la atención. Pero Freud aprendió a utilizar la hipnosis para encontrar las razones de sus psicosis.
Aquí su paciente es una joven que rehusa beber agua y siempre es atormentada por la misma pesadilla
".

 

Interesante película de Huston, dirigida con seriedad y honestidad.
Es entretenida, aunque resulte algo larga. Se podría decir que se requería esa duración para explicar con claridad el comienzo de los los grandes descubrimientos de Freud, pero lo que de verdad hace largo el film es la larguísima duración del caso de la joven que no ve ni puede andar (bien encarnada por Susanah York).
La primera parte de la película es muy buena, con el viaje que hace Freud a París y la sociedad que establece con Breuer, comenzando a estudiar la hipnosis para la posible curación de las neurosis.
Sin embargo, como he dicho antes, cuando comienza el caso de la joven que tiene un mal no orgánico que le impide, primero ver, y luego no caminar, la cinta tiene un exceso no sé si llamarle didactismo, pero sí exceso de diálogo. Claro que Huston lo hace para darnos a entender que el proceso de su descubrimiento, aquél que dice que el niño ya tiene sexualidad, que si es reprimida de algún modo, pudiera desembocar, en su edad adulta en una neurosis que podría derivar en males presumiblemente orgánicos, fue largo en el tiempo y de ahí la enorme importancia que tuvo, llegando a su famoso y muy discutido, más aún en nuestros días "Complejo de Edipo".
El final de la película, con la disertación de Freud sobre sus estudios en este sentido, a los grandes científicos y doctores de Viena, tiene una fuerza innegable, demostrando lo que significó, en la sociedad del momento, donde la sexualidad estaba reprimida y no se hablaba sobre ella en público.
"Freud" no está entre las mejores películas de Huston y cuando se habla de sus cintas, casi nunca se nombra, pero tiene interés, tanto científico como social.
La ambientación, fotografía, interpretaciones, así como la estupenda música de Jerry Goldsmith, son de recibo.
De todas formas, viendo este film el espectador/a llega a la dudosa conclusión de que todos padecemos del complejo de Edipo y que muchos de nuestros males provienen de ahí. ¡Bueno, bueno, eso es muy discutible!, ¿no?

Lo mejor: Es muy interesante.
Lo peor: El algo larga.
publicado por Iñaki Bilbao el 6 febrero, 2009

Enviar comentario

Leer más opiniones sobre

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.