Arguemento, como tal, casi no hay, aunque sí un leif-motiv, un nexo común, pero la mayor parte de las escenas están tomadas de la realidad, a modo de un documental, con insertos de los dos protagonistas en medio del bullicio y folklore del lugar.

★★☆☆☆ Mediocre

Soledad

"Soledad y Miguel se aman desde niños y cuando parecía que se casarían y serían felices para siempre, aparece don Ramón, un acaudalado extranjero, con quien se casa.
Miguel abandona triste el pueblo y se dedica a recorrer en su carro y con su fiel compañero, su caballo Huracán, las diversas tierras de Andalucía.
Un día se les unirá un simpático buhonero, mujeriego empedernido y bon bivant
".

 

Algo extraña película, coproducida entre España e Italia, y cuyo argumento casi se puede decir que sirve de excusa para mostrar al espectador, sobre todo al italiano, diversas costumbres y maneras de vivir en los modestos pero preciosos pueblos de Andalucía (Guadix, Mojácar), y de León, Zamarramala, Béjar y otros bonitos lugares españoles.
Así, se puede ver el Camino al Rocío de Sevilla, las costumbres de Santa Águeda, cuando las mujeres toman el mando y sus hombres se quedan a su merced y caprichos, o aquella costumbre donde el novio, la noche anterior a su boda, debe velar a la novia, mientras duerme ella plácidamente en su cama.
También, cómo no, se ven distintos pasos de la Semana Santa, y diversos bailes regionales además de fiestas y mercadillos donde se compran, por ejemplo, pájaros cantores.
Por ello, liazón argumental, como tal, casi no hay, aunque sí un leif-motiv, un nexo común, pero la mayor parte de las escenas están tomadas de la realidad, a modo de un documental, con insertos de los dos protagonistas en medio del bullicio y folklore del lugar donde se encuentren en ese momento.
Una película que, cinematográficamente no es muy allá, más bien convencional, pero que, vista hoy en día (6-8-8) constituye un claro estudio sociológico de una época ya desaparecida, la de finales de los cincuenta del siglo XX, con apuntes costumbristas que se pueden considerar perfectamente como Historia de España (typical y topical Spanish, pero verdadera).
El final, soso a más no poder.

Lo mejor: Las escenas documentales.
Lo peor: Es muy convencional y algo sosa la historia.
publicado por Iñaki Bilbao el 21 noviembre, 2008

Enviar comentario

Leer más opiniones sobre

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.