Anticristo
Para comprender la obra de Lars Von Traer es indispensable echarle un ojo al ‘Dogma 95’ decálogo elaborado por él y un grupo de directores daneses con el fin de dar inicio a un movimiento cinematográfico en el cual el contenido y no la forma sea el principal atractivo de una película.Dogma 95
• El rodaje debe realizarse en exteriores. Accesorios y decorados no pueden ser introducidos (si un accesorio en concreto es necesario para la historia, será preciso elegir uno de los exteriores en los que se encuentre este accesorio).
• El sonido no debe ser producido separado de las imágenes y viceversa. (No se puede utilizar música, salvo si está presente en la escena en la que se rueda).
• La cámara debe sostenerse en la mano. Cualquier movimiento -o inmovilidad- conseguido con la mano están autorizados.
• La película tiene que ser en color. La iluminación especial no es aceptada. (Si hay poca luz, la escena debe ser cortada, o bien se puede montar sólo una luz sobre la cámara).
• Los trucajes y filtros están prohibidos.
• La película no debe contener ninguna acción superficial. (Muertos, armas, etc., en ningún caso).
• Los cambios temporales y geográficos están prohibidos. (Es decir, que la película sucede aquí y ahora).
• Las películas de género no son válidas.
• El formato de la película debe ser en 35 mm.
• El director no debe aparecer en los créditos
Su último trabajo es ‘Anticirsto’ (Antichrist), un retrato bastante crudo de una pareja que trata de salir de una profunda crisis tras la muerte accidental de su hijo mientras ellos hacían el amor. Con un ligero aire de thriller oscuro, sólo dos personajes, interpretados por Willem Dafoe y Charlotte Gainsbourg, y secuencias pesadamente largas el director de ‘Dogville’ (2003) nos expone una retahíla de imágenes desagradables, agresivas y desconcertantes sin la menor intención de explicar nada.
Cierto es que como retrato de una pesadilla matrimonial generada por la inestabilidad emocional de una de las partes está bastante lograda puesto que todos sabemos lo agotadoras e incomprensibles que son. De hecho Von Trier asegura que se inspiró en la obra de August Strindberg, dramaturgo Sueco precursor del teatro de la crueldad y del absurdo. Fue un fracasado tanto profesional como personalmente y acabó siendo consumido por las drogas. Aclarado todo esto no puedo decir que la película no me sirveira de aproximación a tales infiernos pero vamos a ver: ¿esto es una historia digna de ser contada según Von Trier? Yo tengo la impresión de que se trata de una sucesión de situaciones que van desde las más tristes y descarnadas hasta las más repulsivas y perturbadoras, con tono tan realista (magistral utilización de la cámara que da al metraje un halo de cotidianidad domestica) que no paras de preguntarte si podrías verte como los protagonistas… además de una atmósfera tremendamente violento que a ratos se vuelve muy asfixiante gracias al estilo narrativo. En definitiva se quería removernos las entrañas, lo ha hecho pero ¿por qué? Quizá Lars Von Traer hizo un brainstorming de barbaridades, luego escogió las que mas le gustaron y se busco una excusa, como la del guiño a un dramaturgo Sueco desquiciado, para diseña un debel hilo conductor que las hilbanara con la firmeza necesaria como para que la audiencia pudiera llegar a identificarse con la acción hasta el punto de querer vomitar. La verdad es que si no se tratase del gurú del ‘Dogma 95’ diría que no es más que una recopilación de morbosas y provocadores escenas inteligentemente estructuradas, es decir la versión snob de ‘Jackass’.
En fin habrá quién la adore, sin duda, como ya he dicho es la obra de una mano muy delicada pero yo no se la recomiendo a nadie, ni siquiera a los fans del Danés puesto que yo me cuento entre ellos, disfruté con la trilogía de ‘Europa’ (1984-1988-1991), ‘Rompiendo las Olas’ (Breaking The Waves, 1996), ‘Dogville’ (2003), ‘Manderlay’ (2005), la trilogía ‘Goleen Heart’ (1996-1998-2000) … pero ‘Anticristo’ me hizo sentir muy mal de forma gratuita y obsecena.