Una película perfecta, una obra maestra imperecedera del cine de todos los tiempos que, vista hoy, conserva todas las virtudes que tenía el día del estreno y alguna más.

★★★★★ Excelente

Indiana Jones En busca del arca perdida

En 1981 George Lucas y Steven Spielberg se propusieron realizar un homenaje a las cintas de aventuras de serie B y los seriales cinematográficos de los años 30 y 40 que tanto les habían emocionado de niños. Crearon para ello uno de los últimos iconos cinematográficos del siglo XX: Indiana Jones.

Aprovechando el estreno “Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal” voy a recordar aquí las tres películas que marcaron una época y en cuyo listón se tendrá que medir la nueva entrega. Comenzaré, por supuesto, por la película que creó el mito: “En busca del arca perdida” (Raiders of the Lost Ark).

Voy a intentar ser conciso porque esta es una película muy especial para mí y de la que podríamos estar hablando durante días. La he visto cuatro veces en el cine y más de una decena de veces desde entonces así que sus imágenes y frases forman parte de mi vida de forma más real que algunas personas. Pero ya estoy divagando y había dicho que iba a ser conciso…

No se le suele mencionar cuando se habla de la película pero creo que es justo otorgarle su parte del mérito a Lawrence Kasdan , autor del guión de la película. Un guión perfecto, en el que cada situación nos lleva a la siguiente con total naturalidad, sin cabos sueltos y capaz de crear situaciones y frases inolvidables. A aquellos que suelen acusar a Spielberg de que no sabe terminar sus películas no les queda más remedio que callarse ante uno de los finales más atípicos de la historia del cine de aventuras.

Sí se suele hablar en cambio, y con razón, de los actores. Hoy en día es imposible imaginarse a nadie que no sea Harrison Ford interpretando a Indiana Jones. De acuerdo que el personaje está perfectamente dibujado pero Ford fue el actor ideal para dotarle del alma necesaria y las dosis justas de humanidad, ternura, fuerza y vulnerabilidad.

No se quedan atrás el resto de actores. Karen Allen es la compañera ideal de Indiana Jones y aún hoy uno de los mejores personajes femeninos del cine de Spielberg. Paul Freeman es un magnífico villano, Belloq, el reverso tenebroso del propio Indy mientras que Ronald Lacey interpreta al grimoso y terrorífico Mayor Toht, concebido por Spielberg como un homenaje a Peter Lorre. Los siempre eficaces John Rhys-Davies (las nuevas generaciones le conocen como Gimli en la saga de “El señor de los anillos“) y Denholm Elliott aportan también su granito de arena interpretando a los entrañables y fieles amigos del protagonista.

Aunque Spielberg no tenía que demostrarle nada a nadie, había realizado ya tres clásicos indiscutibles, lo cierto es que puso toda la carne en el asador para olvidar el inmerecido fracaso de “1941“. Su talento para la narración cinematográfica resulta abrumador, su puesta en escena es de las mejores de toda su carrera y el ritmo del que dota a la película es impresionante (un aplauso para Michael Kahn, montador habitual del director).

Para colmo, John Williams estaba en estado de gracia (lo cierto es que lleva así toda su carrera) y compuso una inolvidable banda sonora que sirve de perfecto acompañamiento al festín visual servido por su amigo Spielberg, ayudado por el director de fotografía Douglas Slocombe.

Todo funciona en una película perfecta. La presentación del héroe al comienzo de la película, saliendo de la sombra, nos dibuja al personaje en un segundo sin necesidad de palabra alguna. Las relaciones entre los personajes están perfectamente explicadas y se integran en la historia con total naturalidad. Las escenas intimistas son elegantes, inteligentes, divertidas o emotivas según las necesidades de la historia. Las escenas de acción… ¿qué se puede decir de unas escenas que revolucionaron el cine?

Porque justo es decirlo: el cine no volvió a ser el mismo tras Indiana Jones y la saga Star Wars. Vista en su momento, “En busca del arca perdida” supuso un impacto comparable al de “La guerra de las galaxias“. Era un tipo de película de aventuras que se creía olvidado tras una década de los 70 más dedicada al cine intimista y dramático. Y no sólo se rescató ese cine de aventuras sino que se hizo mejor que nunca. “Más y mejor” parece que fuese el lema de los cineastas durante el rodaje.

Vista hoy en día, la película conserva todas las virtudes que tenía el día del estreno y alguna más. De hecho, el homenaje al cine de aventuras serie B es más evidente hoy en día que en su momento, en el que estábamos demasiado deslumbrados con la perfección técnica como para verla con perspectiva.

Y mejor aún le ha sentado el tiempo si realizamos un ejercicio comparativo con el cine de aventuras que vino con posterioridad. No voy a citar títulos pero comparar este peliculón con algunos de los éxitos aventureros de los últimos años es todo un insulto para cualquiera que afirme amar el séptimo arte.

“En busca del arca perdida” fue un merecido éxito en su momento, estuvo nominada a 8 oscars, obteniendo 4 de ellos y como digo, vista hoy en día, me sigue pareciendo una obra maestra imperecedera del cine de todos los tiempos.

Lo mejor: Todo.
Lo peor: Nada.
publicado por Jeremy Fox el 22 mayo, 2008

Enviar comentario

Leer más opiniones sobre

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.