El ecosistema de observación de Allen…

★★★★☆ Muy Buena

Si la cosa funciona

Es curioso como a algunos directores, en general, se les critica por hacer siempre lo mismo. Por ejemplo a Roland Emmerich, ahora de moda por el estreno de 2012, y a otros no se les critica nada. Es más, de algún modo queremos ver como hacen lo mismo una y otra vez. Es el caso de Woody Allen, que con SI LA COSA FUNCIONA vuelve a la senda de la comedia que abandonó con UN FINAL MADE IN HOLLYWOOD, GRANUJAS DE MEDIO PELO o incluso SCOOP.

Según ha contado Allen SI LA COSA FUNCIONA era un guión escrito a finales de los años setenta, con un actor en mente, el comediante Zero Mostel; pero la muerte repentina del mismo provocó que el director de MANHATTAN guardase su guión en un cajón. Dicho sea de paso, ¿por qué se dice eso siempre que un guión no se hace? lo del cajón… a lo mejor no estaba en un cajón ¿no?

Después se embarcó en otros proyectos. Hasta la actualidad, en la que Allen se separó de New York, quizás por el trauma post 11-S, para rodar en Londres (MATCH POINT, CASANDRA’S DREAM) o Barcelona (VICKY CRISTINA BARCELONA), en películas muy alejadas del estilo que le caracteriza. Casualidad o no éstas pelis son bastante más flojas que las realizadas anteriormente. Exceptuando MATCH POINT, y algunas escenas geniales en CASANDRA’S DREAM, la carrera de Allen había caído en picado, en una serie de guiones que, daba la sensación, eran mierda que tenía que escupir de su cabeza. Sobretodo ese mojón aburrido y estúpido que es la ridícula VICKY CRISTINA BARCELONA.

Recuperar un guión es un acto de valentía bastante grande. Requiere un ejercicio de re capacitación muy grande, ya que debes aceptar los errores que veas, desde una distancia temporal lógica. También implicara un irremediable momento de re escritura y relectura muy pesados y aburridos. Pero totalmente necesarios.  

La aparición del genial y maravilloso Larry David, dio el impulso a Woody Allen para recuperar la historia. Vio en David a su perfecto Boris Yellnikoff.

SI LA COSA FUNCIONA es un guión muy bien trabajado a nivel de, sobretodo, diálogos y personajes. Y no porque los personajes sean especialmente profundos o tengan esa cursilada de un gran "arco". Allen es un genio observador. Y aquí observa algo que conoce muy bien, que es Nueva York y su ecosistema de gentes.

Los personajes de SI LA COSA FUNCIONA son muy reconocibles y fáciles de identificar. Hay miles, no son originales. Pero están "elegidos" a la perfección dentro de una trama, bastante sencilla, para la que son los más adecuados. No se si me explico.

El ecosistema que describe Allen, lleno de "progres" con cara de "progre", artistillas de medio pelo que se creen importantes, listillos sin pena ni gloria, catetos de provincia que descubren la gran ciudad, conservadores con furor sexual inconcluso o crueles infelices de mente prodigiosa. Allen nos muestra ese mundo tan divertido y único de un Nueva York que ha sido siempre así. Y por eso ese guión funciona ahora y hubiese funcionado entonces, cuando pensó en realizarlo. Porque claro, el hecho de situarlo en la actualidad ha implicado ciertos cambios, no se exactamente cuales, pero creo que solo han debido afectar al tiempo.

Es una película de trama simple, pero no simplista, llena de momentos brillantes del mejor Woody Allen que yo, personalmente, echaba de menos. Divertida y graciosa. Inocentona y cruel a la vez. Pesimista y optimista sin caer en el ridículo, rápida y muy cinematográfica. Con unas interpretaciones perfectas. Porque, y sigue siendo así, cualquier actor desea trabajar con Woody Allen, y si éste les llama, van como perritos. Con todo el sentido por otro lado. Aunque, cabe decir, hace poco ha recibido una negativa, para su próxima comedia, de la australiana enbotoxada Nicole Kidman, en una peli en la que aparecerá nuestro malagueño Antonio Banderas.

La película tiene una estructura muy sencilla y fácil de entender. De conflictos rápidamente reconocibles y universales, para que la gente capte la historia al momento, y así poder hacer hincapié en lo que a Allen le interesa, que son los diálogos a los que puede dar pié una determinada situación muy universal y reconocible para cualquiera. Así la comedia, el gag "dicho", funciona mucho mejor y de manera más divertida. El director neoyorquino conoce los sistemas rítmicos de la comedia como si fuese Dios, y se nota, ya que nunca desentona ni pierde ritmo, manteniendo un equilibrio perfecto de timing y lógica narrativa. Te puede gustar o no, pero es un guión casi perfecto en sus formas.

Yo no paré de reír, la gente de la que habla y  a la que ridiculiza Allen consigue que me parta el alma de risa. El Allen observador de gentes, el mejor. Cosa que comparte con los Hermanos Coen, los otros mejores observadores de la gente del cine actual. Capaces de ridiculizar las conductas de las personas, sus comportamientos, de la manera más cómica y adecuada posible. ¿Tendrá algo que ver su judaísmo? 

Por cierto, sí, los títulos de crédito son otra vez iguales.

 

SIGUI GROSS (TYLER)

Lo mejor: Los diálogos, y como ridiculiza determinadas actitudes.
Lo peor: Poco... es divertidísima. Quizás cierta falta de la mala leche original de Allen, y que él no aparezca.
publicado por Tyler el 16 noviembre, 2009

Enviar comentario

Leer más opiniones sobre

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.