Lifeboat
Lifeboat” (1944), es un film que mezcla drama con momentos de suspenso, del director inglés Alfred Hitchcock, ambientado en la segunda guerra mundial, que cuenta la historia de un grupo de personas que se encuentran en un bote salvavidas, luego de que el barco del cual eran pasajeros, fuera hundido por un submarino alemán, el cual también resultó destruido. La tensión aumenta cuando rescatan del agua a un tripulante del submarino alemán, sembrando la desconfianza en algunos de los tripulantes del bote salvavidas.La creación del guión no fue una tarea fácil. Se le encargó el trabajo a John Steinbeck, escritor que tenía cierto prestigio, pero que sin embargo, no logró realizar un trabajo que dejara conforme al director. Por esta razón, se decidió contratar a Mac Kinley Cantor, otro escritor de renombre, que solo duró 2 semanas trabajando con el director. La persona que lo reemplazaría seria Jo Swerling, quien ya había trabajado anteriormente con el director Frank Capra. A pesar de todas estas contrataciones. Hitchcock no quedó conforme con el trabajado realizado, debido a que encontraba que las secuencias del film no contenían mayor tensión, por lo que se puede conjeturar que gran parte del guión era obra del mismísimo director.El film nos muestra como un grupo de personas que se encuentran enfrentadas a una situación extrema, en un espacio reducido, van variando su comportamiento, mostrando el lado más oscuro y elemental de cada uno. En tal ambiente, todos pierden algo, desde un bebé hasta una pierna, que los discapacita de alguna forma, con lo que la sensación de impotencia crece, debido a que su única vía de escape es la inmensidad del mar, que a la vez, también es lo que los aprisiona en un ambiente reducido. Un ejemplo es el cambio que sufre la protagonista del film, Tallulah Bankhead, que personifica a una periodista bastante fría y materialista, la cual pone su desarrollo profesional por sobre todo. Este personaje durante el transcurso de la película, va perdiendo todo aquello que pareciera darle sentido a su vida, esto va desde su cámara de fotos, hasta sus joyas más preciadas. La pérdida de estos objetos, representa la perdida de los elementos que dan sentido a su vida.
Los momentos de mayor tensión se logran gracias a la incorporación de Walter Slezak, que representa al marino alemán rescatado por los náufragos. Este personaje es tanto verdugo y victima del resto de los náufragos. Él simboliza la guerra que se está viviendo, pasando de ser un “prisionero de guerra”, a comandar de manera súbita la embarcación. Continuamente el resto de la tripulación se enfrascará en discusiones, con 2 bandos claramente definidos, aquellos que para sobrevivir están dispuestos a colaborar con el agente enemigo y aquellos que solo ven al alemán como el responsable de la situación en que se encuentran. Curiosamente, la película en su momento fue duramente criticada, porque según los especialistas de la época, se le daba un perfil “positivo” al personaje alemán. La verdad es que uno al ver el film, ve que el personaje alemán es totalmente lo opuesto a eso, es manipulador y calculador, que muestra una increíble frialdad en la escena donde se da a entender que el bebé que habían rescatado había fallecido.Ahora lo que es innegable, es que Hitchcock se encarga de mostrar que la maldad reside en todos nosotros. Los “aliados” debido a las distintas situaciones que se van desencadenando en el transcurso del film, son llevados a cometer atrocidades, terminando como personas que se comportan más como animales, llevados totalmente por sus instintos. El único que no cae por completo en esta vorágine es el camarero de color, protagonizado por Canada Lee. Tanto el empleo como la posición que ocupa dentro de la embarcación de náufragos, indica la posición que ocupaban las personas de raza negra en la sociedad americana en aquellos años.
Otro hecho a recalcar es la falta o inexistencia de banda sonora, esto fue debido a que Hitchcock deseaba que el único sonido tangible fuera el del mar. Esto sumado a que solo existían un par de planos fuera del bote, de hecho los hundimientos solo se dan a conocer de manera indirecta, ya sea por dialogas o por los objetos que se muestran flotando en el principio del film. Con esto se buscaba que el espectador se sintiese de cierta forma como parte de la tripulación.El director en esta ocasión, nos entregó un film en donde se la pregunta si se salvaran o no los náufragos, atraviesa todo la obra. Lo interesante es que esta no es la única interrogante que surge durante la película. Hitch se encargó de ir presentando varias situaciones conflictivas que presentan alguna interrogante. Por ejemplo, ¿sobrevivirá el personaje amputado? o ¿Quién ganará la lucha de poder dentro del bote, el alemán o el resto de los tripulantes?. A pesar de que no es una de las películas más “conocidas” del director, es sin lugar a dudas una obra importante en la filmografía de Hitchcock. El film se puede ver tanto como una critica al contexto en que se desarrolla la historia, en que prevalece el instinto de supervivencia por sobre la humanidad de los personajes, como también una crítica contra la industria estadounidense, en donde estaban acostumbrados a enaltecer a los personajes que representaban a su país sin importar la clase de atrocidades que pudieran cometer.
Como prácticamente todos los films del director, este es uno que se debe ser visionado sí o sí, debido a que es una joya del director inglés, que con el tiempo alcanzó el reconocimiento que se merecía.