Se inspira, más mal que bien en una obra de, nada menos, León Tolstoi, donde aparecían esos seres misteriosos y terroríficos: los Wurdalak.Sin embargo, la película es más bien aburrida, bastante lenta y con contados momentos de intensidad dramática.

★★☆☆☆ Mediocre

La noche de los diablos

"A un lugar apartado de la estepa rusa, llega un empresario de la ciudad, que lleva un negocio maderero. Quiere reunirse con otro hombre para llegar a un acuerdo y transportar a su empresa gran cantidad de madera.

Liado ante dos caminos, se adentra con su coche por el peor de ellos, cuando ya es de noche. En un momento dado cree ver a una mujer vagando por los caminos y casi le atropella. De repente ya no la ve, pero el cárter del coche ha quedado seriamente dañado.

Deambulando por el bosque, encuentra a una extraña familia compuesta por el abuelo, tres hijos, una bella hija y la fascinante viuda de otro hijo a quien acaban de enterrar.
Debe pasar la noche con ellos, enterándose de que la mujer que creyó ver es en realidad una bruja, una no muerta, una Wurdalak, que busca a alguien vivo para convertirle en una como ella".

La crítica siempre dijo de ella que, aunque mediocre, era superior a muchas del mismo pelo que se hicieron por aquél entonces de principios de los setenta. Y puede ser verdad, pero sigue siendo más bien mala. Se inspira, más mal que bien en una obra de, nada menos, León Tolstoi, donde aparecían esos seres misteriosos y terroríficos: los Wurdalak.

Sin embargo, la película es más bien aburrida, bastante lenta y con contados momentos de intensidad dramática. En todo momento parece que habrá algo verdaderamente bueno, de impacto visual, de terror, aunque sea contenido, pero lo cierto es que van pasando los minutos y la sensación de pérdida de tiempo se acrecienta.

Solo sus primeros veinte minutos, hasta que un flash-back nos retrotrae a la estepa rusa, están bien. Todavía no sabemos qué nos espera y la presentación del protagonista resulta vistosa y muy misteriosa. Pero, salvo escenas como el enfrentamiento entre el abuelo y la Wurdalak o el final de la película, que tampoco es para tanto aunque no está mal, el resto es, a veces mediocre y otras simplemente tonto.

Los efectos especiales, vistos hoy en día resultan ridículos, aunque en aquellos tiempos estaban bien, pero desde que vimos "Un hombre lobo-americano en Londres" todo lo anterior parece más bien chapucero.

Muy bellas Teresa Gimpera y Agostina Belli y convincente Gianni Garko, una actor italiano a quien su famoso personaje "Sartana" le dio una inmensa popularidad, pero le encasilló, creo, gravemente, pues tenía una calidad superior a la media. ¡Ah! Y todo este comentario debe supeditarse a la copia que yo ví, esto es, la que emitieron por un canal de pago español.

Lo más seguro es que se trataba, aparte de una copia en bastante mal estado, con rallas y todo, supongo que era la versión que se estrenó en España. Es bien sabido que algunas coproducciones entre España y algún país extranjero tenían la particularidad de que, en el resto de países se emitían completas. En España, empero, se mutiliaba cuando había escenas subidas de tono, es decir, eróticas…o muy violentas. Quizás la versión completa de este film y que algunos habrán tenido la suerte de ver, sea superior, pero yo hablo de la que ví, que sí, parecía bastante cortada.

Lo mejor: El comienzo. La belleza de Teresa Gimpera y Agostina Belli.
Lo peor: Los efectos especiales, que en su tiempo supongo fueron buenos. Su desarrollo, muy irregular.
publicado por Iñaki Bilbao el 5 febrero, 2008

Enviar comentario

Leer más opiniones sobre

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.