Amanecer de los Muertos
Creatividad y novedad no son exactamente las palabras que se me pasaron por la cabeza cuando supe que se iba a realizar un “remake” de la histórica “Dawn of The Dead”(1979) de George A. Romero, por lo que me pregunté una cosa: ¿Tiene sentido hacer una revisión de una película mítica para los amantes del terror a no ser que se quiera aprovechar el tirón del título y así capitalizarla más?. Y cuando tuve ocasión de por fin ver esta película, mi pregunta quedó muy gratamente respondida.El gran triunfo de “Amanecer de los muertos” son los personajes, arquetipos con los que todo el mundo se puede sentir identificado, del más cobarde al más valiente, del más rastrero al más noble… todos son personajes creíbles, humanos y bastante sólidos si tenemos en cuenta el género de la película y lo que quiere trasmitir. También es un mérito que el director no recurriera a un rostro de moda de los que pululan ahora por Hollywood sin nada más que ofrecer que su último romance o su vestido en la gala de los Óscar, sino utilizar actores de verdad, que realmente se creyeran sus papeles como Sarah Polley (Las aventuras del Barón de Münchausen), Ving Rhames ( Pulp Fiction), Jake Weber (El informe Pelícano), Mekhi Phifer (8 millas), Ty Burell (Black Hawk derribado) o Michael Kelley (El protegido), gente que está metida en el mundillo del cine y que han hecho decenas de películas curtiéndose en platos a base de trabajar duramente. También hay que prestar atención a los efectos de maquillaje, realizados por Tom Savini, hombre de confianza de George A. Romero en la película original.
Capta la esencia de la primera película, con la humanidad llena de zombis, de los que nadie sabe nada, ni como han salido, ni porqué… de un grupo de gente que se da cuenta que son los únicos supervivientes de una humanidad infestada y cuya única salida es o morir o huir a algún lugar de la tierra donde todo sea aún normal, de cómo se refugian en un centro comercial abandonado (aquí el director ha retratado el espíritu de la original con una crítica a la sociedad hiperconsumista americana, de ahí que se desarrolle en un típico centro comercial yanqui) y disfrutan del capitalismo mas puro y duro, donde tienen todas las comodidades que el mundo moderno les puede dar: ropa, comida, vestidos, armas, herramientas, coches, dinero en efectivo… en los primeros momentos hacen lo que se les antoja, pero siempre con el terror de tener a un enemigo muy superior en el exterior, de nada les sirven todas estas ventajas cuando toda la humanidad está destruida.
Un par de detalles me han incomodado un poco y son los únicos. Uno de ellos es un “problema” bastante común en todas las películas de horror actuales: el exceso de “limpieza” visual. Es todo muy estético, y con eso se va la sensación de realismo que caracteriza a las películas de terror míticas, pero supongo que este rasgo va con el devenir de los tiempos. Otro momento que no me ha gustado es el único detalle de “moralina” típica americana de todo el film, una licencia que no aparece en la cinta original: cuando todos los personajes deciden huir del centro comercial para intentar llegar al puerto y embarcarse a algún lugar no infectado, una de las protagonistas arriesga su vida por salvar a un perro poniendo en peligro a todo el grupo… en el contexto del argumento no encaja para nada, para mi es el punto más negro de la película.
Lo mejor: Los personajes. Mantiene muy bien el ritmo.
Lo peor: Demasiada limpieza visual.La escena del perro(esas cosas que le gustan a los yankees...)