Los videos son “”la mirada del Otro””, el “”Otro”” nos espía y nos atemoriza

★★★☆☆ Buena

Cache Escondido

Rara película para nosotros argentinos, que no tenemos tan a la mano los problemas de discriminación racial como algunos países europeos pero no parece casual que aparezca hoy, después del conflicto de los suburbios franceses. De este modo, la película puede interpretarse como una alegoría. Situándonos: ¿qué son los videos? ¿qué papel cumplen y qué pueden representar para esa familia? Los videos son “la mirada del Otro”. El “Otro” nos espía y nos atemoriza, no sabemos desde dónde y qué es lo que ve o lo que vio.

El temor surge por el sentimiento de culpa del protagonista y su mujer, que en la alegoría es la sociedad blanca, acomodada y burguesa, frente al “Otro”, a los marginados de origen africano que viven en los suburbios. El primer indicio lo da la casi pelea callejera con el joven ciclista negro en condiciones de propinarle una paliza al protagonista, quien depués de insultos y bravatas, opta por eludir el pleito con un pedido de disculpas por parte de la esposa. El segundo indicio es la desconfianza del chico blanco hacia su madre. Hay varios otros. Se nota en todo el desarrollo un ambiente asfixiante, cuyo motivo no se ve, como no se ve al “Otro” que filma, pero que siempre está presente y su presencia se siente. La familia blanca no quiere que exista el “Otro”; la distrae de sus quehaceres, de su vida a la que tiene derecho, la intimida, pero el Estado, la Policía, no la puede ayudar a quitárselo de encima porque…el “Otro” no le ha hecho nada. No hay motivos para que intervenga la policía. Si hay un agresor, es el protagonista.

Los dibujos recuerdan el conflicto infantil entre el blanco y el argelino, donde hubo un perdidoso y un ganador. El que pierde es el argelino, hijo de quienes vinieron a la Europa de posguerra a trabajar en la reconstrucción y que quedaron allí como kelpers, como ciudadanos de segunda. Esa generación se perdió, no tuvo la educación para la integración económica y el resultado está a la vista en el pequeño y sórdido departamento de Majid, en contraste con la cómoda y fría vivienda de la familia blanca. Majid crió a su hijo sin resentimientos y sin olvido pero no pudo sobrevivir a la depresión de su generación marginada, que vio el progreso, el confort y la cultura…desde afuera. Su muerte se hace efectiva enfrente de su verdugo infantil. Su sangre se mezcla, se confunde con la del gallo que le valió la expulsión de la casa, de la cultura y del progreso.

El gallo…el gallo francés que anuncia el mañana, el progreso, el adelanto… muere degollado igual que Majid, cuyos padres fueron sacrificados en el Sena por los blancos durante el conflicto con Argelia. No hubo progreso, no hubo integración para ellos, sólo muerte; el gallo no cantó para ellos. La escena final muestra a los hijos de los protagonistas a la salida del colegio, conversando? Eso podría resolver el enigma de los videos y puede ser un nuevo gallo que canta para ambos, siempre y cuando vayan juntos al colegio; siempre que el Otro deje de ser otro un Otro ajeno, enfrentado, sino que se lo reconozca como parte igualitaria de una sociedad todavía deudora.
publicado por Jorge el 23 abril, 2006

Enviar comentario

Leer más opiniones sobre

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.