Esta es una de esas películas que hacen que la gente que “odia” el cine español se tenga que callar

★★★★★ Excelente

Azuloscurocasinegro

La pasada semana pude ver Azul oscuro casi negro, y la verdad es que por distintas circunstancias la vi dos veces. La primera de ellas fue el pasado martes 11 de abril, que fui como cualquier persona, pasé por taquilla y cuando estaba haciendo unas compras, vi una llamada perdida. Al entrar en la sala, el gerente del cine me dijo que me había llamado, que es que el próximo viernes iba a venir Daniel Sánchez Arévalo a presentar la película con su posterior coloquio, y para que asistiese. Así pues el martes la vi por primera vez y me encantó. Posteriormente pondré mi crítica.

El viernes volví a acudir y me encantó de nuevo, Daniel salió a presentarla desapareciendo después para volver a aparecer a mitad de película y sentarse en una de las primeras filas. Me resultó muy curioso, porque había leído el post o noticia (como lo queráis llamar) que había escrito él en su página, en el que detallaba como se había metido el otro día en una sesión de un cine de barrio para volver a verla y observar a los espectadores. Así que ahí estaba yo, observando al observador que como bien dice, – yo soy de los que va al cine con palomitas y cocacola – que por supuesto acompañaban su visionado.

Posteriormente se celebró un coloquio en el que Daniel comentó distintos aspectos de su película y sobre el panorama cinematográfico actual. Es curioso y a la vez “triste” que por ejemplo programas como Buenafuente y otros, no lleven a este director y a algunos de sus actores para hablar de la película por el hecho de no ser “famosos”. Ya que como subrayaba el propio Sánchez Arévalo, el público de estos programas es bastante afín al que tiene Azul oscuro casi negro, por lo que hay un rango de casi dos millones de telespectadores que podrían interesarse y acudir a ver la película, pero claro, al no aparecer en estos programas pues se pierde esa oportunidad.

Bueno a continuación voy a poner la crítica, pero antes que nada, y aunque yo no tenga nada que ver, agradecer a Daniel que acudiese a Santander para presentarla.

Hay mucha gente que desconocía la figura de Daniel Sánchez Arévalo, pero antes de esta ópera prima ya nos había encandilado con otras pequeñas joyas: sus cortos. Azul oscuro casi negro retoma los personajes de Física II, aunque no por ello olvida situaciones y aspectos que le han hecho crecer como director, por lo que incorpora partes del mundo creado por él en sus anteriores trabajos: Exprés, Gol, Profilaxis y La culpa del alpinista.

Esta es una de esas películas que hacen que la gente que “odia” el cine español se tenga que callar, o por lo menos puede decir que no le gusta pero no lo típico de que es una mierda, porque esta ópera prima es casi magistral.

Daniel como buen guionista que es, ha sabido dosificar y hacer que Azul oscuro casi negro nos encandile y nos haga reír y llorar con unos personajes humanos y muy cercanos. Personajes que nos podemos encontrar en cualquier ciudad o hasta en nuestros círculos más cercanos. Historias urbanas que dan la posibilidad de demostrar que en el cine hay algo más que explosiones y asaltos, y que permiten a los actores disfrutar con unos personajes que les van a hacer crecer y explorar varios registros.

Desde un sensacional Quim Gutiérrez pasando por Marta Etura, Raúl Arévalo, Manuel Morón, Antonio de la Torre, Ana Wagener hasta Héctor Colomé. Sin duda un reparto espectacular, que aunque a mucha gente le parezca desconocido, a partir de ahora le empezará a ser familiar.

Hay mucha gente que dicen si una película es buena o mala según lo que les haya parecido, en parte es lógico, aunque además de tener esa apreciación hay que atender y prestar atención a muchos otros aspectos que forman el producto que se acaba de ver.
En base a todo esto, Azul oscuro casi negro, se confirma como una buena película, aunque me atrevo a calificarla de excelente (una de las mejores del año, y eso que estamos en abril) ya que la gente vibra con la película, no creo que haya nadie que le sea indiferente y no esté inmerso con los personajes y sus vivencias.

Además de eso, ya en un plano técnico, la dirección del “novato” Arévalo es muy acertada. La planificación, utilización de la cámara, de sus escasos movimientos, de los escuadres, de la música, de la dirección artística, del casting, en definitiva de todo lo que hay que tener en cuenta para que la casa no se desmorone, está sacado a flote y de qué manera. La verdad es que si con su próxima película consigue igualar o elevar el nivel conseguido con esta, tenemos un director que puede dar mucho al cine español y al séptimo arte en general.
publicado por Alvaro Oliva el 23 abril, 2006

Enviar comentario

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.