Una película fallida, un intento erróneo de querer dar al cine español “la superproducción definitiva” que se queda corta en cuanto a sus pretensiones, vacía en cuanto a narración y que no termina de llegar al espectador.

★★☆☆☆ Mediocre

Alatriste

El cine español ha sido, por lo general, un poco (bastante) inútil para llevar a la gran pantalla historias que sepan llevar a las masas al cine. Vamos, que no sabe hacer “blockbusters”, es decir, esas películas que los americanos hacen como churros y que se estrenan con vistas a arrasar en taquilla, dando al publico lo que, se supone, espera y además lanzando dichas películas con campañas de publicidad que lleven al cine a cuanta más gente mejor. Quitando (esperpénticos) casos como las dos secuelas de “Torrente” o “Mortadelo y Filemon” en los últimos años, no ha habido lo que se pueda llamar un verdadero “blockbuster” que haya saciado las expectativas del decaído mercado español. “Alatriste” nació como la película que iba a cambiar esto, la primera superproducción española épica que fuera capaz de hacer frente (tanto en taquilla como en resultados) al cine americano (aunque no se haya podido prescindir para ello de una estrella de aquel país). Vistos los resultados en la taquilla podemos decir, más o menos, que se ha conseguido. Lo demás es mejor discutirlo.

No tenia demasiadas expectativas ante esta película, y las continuas críticas negativas en referencia a lo tedioso de la propuesta, me hacían presagiar que mis dudas al respecto podían ser ciertas. Me habría gustado decir que “Alatriste” es una mala película, un truño de cuidado, pero no es así. Desde luego, no estamos ante una mala película…aunque tampoco es buena. Digamos que “Alatriste” es una película fallida, un intento erróneo de querer dar al cine español “la superproducción definitiva” que se queda corta en cuanto a sus pretensiones, vacía en cuanto a narración y que no termina de llegar al espectador, por mucho que sus interpretes se esfuercen.

“Alatriste” tiene dos graves problemas; el guión y el montaje. A partir de estos dos importantes elementos para el desarrollo de una trama, la película empieza a hacer aguas a medida que avanza y, llegados al final, uno se queda con la sensación de haber visto un conjunto de secuencias encadenadas una detrás de otra pero que, en bastantes ocasiones, no tienen una continuidad y parecen estar montadas, sin mucho sentido, de manera aleatoria. Claro que, por lo que he leído (y utilizando la lógica) esto puede tener que ver con el hecho de estar basada en varias novelas y, por tanto, se pretende resumir todo esto en 145 minutos, que no dan para tanto. A partir de esto, es lógico que los personajes, supuestamente importantes, aparezcan y desaparezcan de la trama sin venir a cuento o no sepamos muy bien donde nos quiere llevar la narración en ocasiones.

Una sensación que me dio al ver “Alatriste” fue algo así como la de ver una entrega de la saga “Torrente” pero en plan serio. Si, ahora me explico. ¿No os fijasteis la de intérpretes, más o menos conocidos, del panorama español se dejaban ver por pantalla en papeles secundarios o apariciones anecdóticas? Es la misma sensación de estar atento para decir “Mira, ese es el tipo de la serie aquella o mira, este es el actor ese”. Parece que todo el mundo se ha apuntado a este proyecto, incluso algunos se han quedado fuera del montaje final (caso similar a lo que ocurrió cuando Terrence Malick se puso a dirigir esa maravilla que es “La delgada línea roja”, con la diferencia de que estos lo que querían era trabajar con Malick y los de “Alatriste” supongo que se querían apuntar al carro del taquillazo).

Ahora bien, no todo es negativo en “Alatriste”, desde luego que no. A favor puedo decir que, salvo algo momento de tedio, se me hizo más llevadera de lo que cabía esperar y que las interpretaciones están todas bastante correctas, sin destacar demasiado en ningún caso, pero siempre son creíbles, incluso la de Viggo Monterssen, del cual temía su acento americano y, sorprendentemente, no se nota a penas en ningún momento. Y, por supuesto, el diseño de producción es magnifico, así como la fotografía (en ocasiones verdaderamente digna de premio, con esos acercamientos pictóricos), dejando ver el dinero que se han dejado en ella.

Se nota que han sabido vender esta película, las cifras están ahí, pero siguen sin saber hacer una gran superproducción que realmente sea redonda (o al menos, buena) y que te clave en la butaca sin resultar un intento fallido de dar la replica a los “tan criticados” (por la academia del cine español, se entiende) americanos.
publicado por JohnTrent el 19 septiembre, 2006

Enviar comentario

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.