Cuando una película te hace olvidar que estás en una sala de cine y casi te da la sensación de que eres tú la que estás huyendo para salvar la vida, es que esa película es buena, polémicas aparte.

★★★★☆ Muy Buena

Apocalypto

Parece ser que todo largometraje tocado por la mano del antes actor y ahora director Mel Gibson viene acompañado de una gran polémica. Ya ocurrió con la controvertida “pasión de Cristo” y ahora regresa a nuestras pantallas con Apocalypto, de la que algunos intentan tildar de racista.

La cuestión principal es que la película es, ante todo, una historia de acción y, en ningún caso, creo que intente presentarnos un ensayo sobre las principales causas del declive del gran imperio maya (y no la desapación de la civilización maya como he leído en algunos artículos). Así y todo, los datos que muestra la narración no son falsos, a saber; los mayas practicaban sacrificios humanos (extirpaciones y decapitaciones) e incluso los autosacrificios (perforación de algunas partes del cuerpo para así sangrar). De esta forma, creían alimentar a los dioses, algo que era necesario para que el hombre se alimentase, a su vez, de los productos creados por los dioses. También es cierto que en el último periodo del imperio la población estaba dividida en provincias independientes y, por lo tanto, con distintos órganos políticos, administrativos y militares. De lo que se deriva que las luchas entre distintas provincias era algo factible. Tampoco se anda muy despistado cuando se nos indica que había excasez de recursos naturales y la población estaba enfermando (es una de las teorías más aceptadas por los antropólogos para explicar el ocaso de este gran imperio).

¿Qué no se habla de los adelantos que demostraron los mayas en materias como las Matemáticas o la Astronomía? Pues no porque no aportaría nada a la narración, simplemente no era necesario. Vuelvo a decir que esto es una película y no un documental del Nathional Geographic. ¿Qué muestra una imagen sangrienta de los mayas? Pues ni más ni menos sangrienta que la mayoría de las civilizaciones en el siglo XV. ¿Piensan ustedes, acaso, que todos los españoles se dedicaban a colonizar islas y asesinar a nativos? ¿Como española debo escandalizarme cada vez que veo una película sobre Hernán Cortés? (y más cuando los ingleses masacraron aún más pero de ellos nada se dice).

Dicho esto, ya que lo creía necesario, Apocalypto (que en griego significa “yo revelo”) es una estupenda película de acción, eso sí, con un alto contenido en violencia (no en vano, nos habla del secuestro de una aldea, su posterior tortura y humillación y, ante todo, del coraje de un hombre por salvar a su familia de la muerte). Al igual que en La pasión de Cristo los diálogos se produciran en la lengua nativa acorde a la situación geográfica e histórica, en este caso, el maya yucateco; no obstante, la imagen cobrará mucho más fuerza que la palabra siendo esta última usada con discreción pero con intensidad.

Se han cuidado con detalle los escenarios naturales así como la adaptación física de los actores dentro del ambiente geográfico (de hecho, muchos de ellos son nativos de Méjico); si a esto le sumamos que las caras de los actores no son muy conocidas, la suma integración de los elementos nos hará sentir la historia con más realismo.

En resumen, cuando una película te hace olvidar que estás en una sala de cine y casi te da la sensación de que eres tú la que estás huyendo para salvar la vida, es que esa película es buena, polémicas aparte.
publicado por Elena Suárez el 12 enero, 2007

Enviar comentario

Leer más opiniones sobre

muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.