VI Edición del festival Sci-Fi, (Festival de Terror y Ciencia Ficción de Madrid) aunque este año más englobado hacia el cine de terror que hacia el de Ciencia ficción, apenas “Watchmen” y poco más destinado al Sci-fi, como gran afluencia de público, muchas, ya que los abonos se agotaron a los pocos días de ponerse a la venta, y un excelente ambiente tanto en la sala, con muchas caras conocidas de Internet y del mundillo del fantástico en la red, como en los aledaños del cine, donde el frikismo y sobre todo, el buen rollo primaba por doquier durante 4 días que se hicieron cortos (pero intensos) y donde muchos salimos de allí deseando ya que llegue al VII edición…
Paso a hacer un breve, pero intenso análisis de lo que he visto durante esos días:
JUEVES:
Watchmen: La muestra empezó con la película, tal vez estrella del festival, la “traslación” de la novela gráfica de Alan Moore y Dave Gibons a la gran pantalla, obra culmen para todos los aficionados al comic, y uno de los estrenos más esperados de este año 2009.
Partamos de la base de lo complicado que es trasladar todo lo que el comic aporta al lector, todo ese aire que la novela gráfica de Moore deja al terminar su lectura, y que el lenguaje cinematográfico no es el mismo que el lenguaje del mundo del comic, y que hay ciertas cosas que no se pueden contar igual en un medio que en otro, disculpo antes de cebarme en cierta medida, esta serie de reglas no escritas sobre un medio y el otro, pero, hay cosas que claman al cielo y “Watchmen” es una de ellas, consigue, que durante la primera mitad de la cinta, todo sea como uno espera, es como “300” que más o menos uno ve el comic en la pantalla, con sus diferencias si, pero con todo lujo de detalles, pero, la película se frena y se vuelve a frenar (su lentitud es una de los lastres de la misma) hasta que una vez frenada, como en una atracción de feria, se lanza hacia el vacío, hacia el peor y más bochornoso vacío, ya que, la cinta deja lo que tenía que ver con la novela grafica para crear otro universo, completamente distinto que nada tiene que ver con lo que hemos leído en el comic.
De nuevo intento disculpar a Snyder, admitiendo el lenguaje cinematográfico y cierto “poso” que el comic deja que la película no puede conseguir ni en 100 años, pero, cambiar algunas cosas, incluido su final es de Juzgado de guardia, habrá que ser benévolo y esperar al DVD, hasta entonces solo me cabe el mal rollo y la indiferencia.
VIERNES:
Comenzó la jornada con los cortos del festival de San Sebastián, la verdad es que quitando 2 o 3 (el primero ambientado en un mundo hecho de Lana, uno que iba sobre zombies, uno llamado “araña” bastante peculiar) el resto eran bastante malillos, tras eso teníamos la proyección de un episodio inédito de la TV Serie “Battlestar galactica” como no soy seguidor de la serie me salí a tomar un café, esperando ya lo que después se preparaba.
Eden Lake: Es una de esas cintas que al terminar puede generar mal rollo, y es que en los tiempos en los que estamos, y tal y como son las noticias que nos llegan, uno se puede ver en una historia muy parecida a lo que vemos día tras día en las noticias, con casos como el de Marta del Castillo…
James Watkins dirige y compone (suyo es el guión) esta historia tan particular que, aunque cae en errores de bulto del género dichos errores son perdonados por un argumento donde todo lo que vemos nos puede pasar a cualquiera, un día de estos tal y como esta la sociedad en estos días.
Dicen que el cine de género a muerto, y sin lugar a dudas más que morir yo veo que se transforma, se transforma a otro genero que no conocíamos “el de los muchachos psico-killers” y donde en esta cinta podemos ver guiños a otras bastante similares (incluso puede apreciar una cierta fragancia a “¿Quién puede matar a un niño?”, y es que, estamos ante el film de terror inglés del año.
Al terminar la proyección uno se plantea la paternidad de una manera distinta a como lo podía hacer antes, es más, yo estuve tentado a no ser padre jamás de los jamases en la vida.
Martyrs: Antes de comenzar la proyección y tal como pasó el año anterior con “À l’intérieur” se advirtió de que la cinta no era para estómagos fáciles y que podía causar además del malestar del espectador, un daño irreparable, también era la comidilla del patio de butacas, donde los que ya la habían visto/sufrido en Sitges iban advirtiendo al resto de los que íbamos despistados a ver cual era la siguiente proyección del viernes.
Sinceramente, a este que os narra lo acontecido, más que un daño lo que le causó fue un enorme cabreo puesto que la cinta de Pascal Laugier ni es cine, ni es terror, ni es nada de nada, simplemente violencia gratuita, maltrato a la mujer (por doquier), casquería en algunas dosis, y un ensañamiento que, disfrazado de trasfondo filosófico, religioso o como a él le salga de las narices llamarlo, nos lo “cuela” con calzador durante sus 97 min de metraje, donde acudimos primero a asesinatos y luego, con la cinta ya llevada a la “sinrazón” a un festival de lo absurdo que puede parecer lo mas INN en cuanto a cine de género, pero que convierte en lo más crudo de “La pasión de Cristo” en un espectáculo digno de niños de primero de primaria.
No sé que tienen en Francia con el cine de terror, aquí en España estamos consiguiendo pinceladas de género con gente como Paco Plaza, Balaguero, Amenabar en sus comienzos e incluso Juan Antonio Bayona con “El Orfanato”, sin embargo en Francia se juega al mismo desagradable experimento una y otra vez.
Por cierto, si tengo que dar un voto positivo a algo lo daré a los excelentes efectos especiales, que consiguen justo lo que se proponen, no sé en el resto de espectadores, en mi caso consiguieron que saliera del visionado bastante enfadado.
The Chaser: Antes de nada, anunciar que no soy seguidor del cine oriental y que quitando alguna que otra película (que se pueden contar con los dedos de 1 mano y me sobran dedos) poco he visto del cine llegado del sol naciente que llegue realmente a convencerme, para empezar porque los argumentos me suelen parecer bastante aburridos y porque, la expresividad y su modo de hacer cine no llego a entenderlo demasiado bien.
Dejando esas tónicas o disculpas antes de lanzarme, comentar que “The Chaser” es una cinta más del género, de un género al cual no sé muy bien al que pertenece, ya que navega entre uno y mil cauces distintos y que tan pronto es una cinta de terror, como un drama, como una comedia, o como un thriller, agitado a tanta velocidad que la “papilla” que resulta es difícil de engullir por los espectadores de la sala.
De este tipo de películas en TV o en cualquier canal temático tenemos cientos, no me extraña, que su director en Sitges Na Hon-jing pidió disculpas por lo ‘aburrida y mala’ que era la película presentaba, y es que, el argumento, y la trama esta tan visto y en algunas ocasiones peca de ser un tanto previsible y es que uno sabe que va a pasar minutos después de cada escena, sin dejar mucho al espectador para que se devane los sesos buscando alguna novedad al respecto, si a eso le unimos que estuve apunto de dar 2 o 3 cabezadas durante la proyección tenemos el resultado completo de mi experiencia cinematográfica y mi opinión.
He dicho que no soy amante del cine oriental, así que sean benevolentes con mi opinión.
De aquí paso a la sesión del sábado, y es que, un breve apunte que hago a los organizadores, un poco más de tiempo entre proyección y proyección haría que los asistentes no acabáramos agotados de tanto cine, y es que, primero el cansancio, después el poco tiempo que da a recuperarse de una a otra sesión, y la ingesta de poca (y mala) comida, hace que sea imposible aguantar con buen cuerpo más de 3 o 4 sesiones, asi que, señores organizadores, si me leen, para el año que viene media horita, o incluso una hora entre sesión y sesión estaría de perlas para poder descansar un poco, desconectar, ingerir alimentos sólidos y lanzarse hacia la siguiente sesión.
Uno acaba de palomitas, snacks y demás hasta la coronilla, por más que los organizadores nos alimentaran de Kit-kats de chocolate blanco (como bien dijo Leticia Dolera la presentadora de la muestra, me gustan más los de chocolate marrón), es imposible resistir tanto tiempo comiendo tan mal…
SABADO:
20th Century Boys: Otra cinta nipona basada en un popular Manga japonés que hizo las delicias de los fans del mismo en la sala, y donde muchos de nosotros nos acomodábamos, en plena hora de la siesta, para ver un espectáculo visual excelente, donde el argumento quedaba bastante difuso (ya que se supone que será una trilogía) pero que consigue maravillar, en la medida de lo posible tanto a seguidores del comic, como a los que no lo somos.
Cierto es que el argumento es difícil de seguir en algunos lances de la película, y yo, tuve que pedir ayuda a mi compañero de butaca (friki seguidor del manga) para que me explicara en algunos momentos lo que sucedía o el porqué de determinados comportamientos de los protagonistas.
La cinta, protagonizada por Toshiaki Karasawa, el protagonista de la extraña “Casshern” aporta además un soplo de aire fresco a las cintas inspiradas en comics, cuyo ejemplo bien podían coger en USA para las adaptaciones venideras.
En fin, como he dicho antes no soy experto en cine oriental y tampoco puedo hablar demasiado de dicha película, pero merece echarle una ojeada, aunque tal vez mejor la trilogía completa y no a una sola película.
Vamos con las 3 cintas más entretenidas del festival, “El vagon de la muerte” que Lion’s Gate lanzará directa a DVD sin pasar por cine, “Surveillance” cinta dirigida por la hija de David Lynch que triunfó en Sitges del año pasado y “Déjame entrar” gran triunfadora de este festival (junto con “Watchmen” fue de las pocas películas donde vi la sala abarrotada de público).
El vagon de la muerte: Como bien he dicho, la cinta, ya estrenada en USA irá a parar en España directa a las estanterías de los Videoclubs protagonizada por Bradley cooper, al que yo recuerdo más como Will Tipping en la serie “Alias”, además del ex – futbolista Vinnie Jones, una breve aparición de Brooke Shields (que manda huevos que su nombre aparezca en el programa del festival cuando apenas es una mera anécdota su participación) e incluso Peter Jacobsen que es uno de los doctores de la serie “House”.
La cinta, bastante convencional narra lo que sucede en un vagón de tren normal y corriente por la noche, cuando un sediento asesino aparece y liquida a cualquiera que por alli se cruce.
La película navega con facilidad entre el thriller y el terror, y aunque es otra de esas cintas que cae en errores de bulto bastante brutales no deja de ser un espectáculo entretenido e ideal para un festival y la cinta, es entretenida sin más, sin sentar cátedra en el género pero brutalmente divertida, y sus efectos muy bien realizados.
Surveillance: Ganadora del festival de Sitges y dirigida por la hija de David Lynch (el cual produce la película) y protagonizada por Julia Ormond y por un orondo y envejecido Bill Pullman (tardé algunos minutos en reconocerle), con la excelente aparición de un hombre de género como es Michael Ironside (al que muchos de los treintañeros recordamos como Tyler de la serie “V”).
Esta es una de esas películas con giros de guión que tanto gustan a los aficionados al cine, ligeramente tramposa (eso sin duda es normal para estos tipos de films) y donde desde un principio nada es lo que parece.
Si bien es cierto que la vorágine donde ni los buenos son tan buenos, ni los malos tan malos, digamos que todos cargan medias tintas en el argumento y aunque hay cosas que se ven venir de antemano, todo tiene una “ligera” justificación con una trama que parece un reloj suizo, genialmente hecho y perfectamente engrasado para que todas las piezas encajen a la perfección.
Déjame Entrar: Partiendo de la base de que era uno de los platos fuertes del festival, que agotó las entradas que quedaban fuera de abono, y que era una de las cintas por las que a priori sentía más curiosidad, esta cinta de nacionalidad Sueca, es una curiosa historia de amor, entre 2 adolescentes, una tierna “Love Story” entre un humano y un vampiro (una vampiresa) y donde lo que a priori podría ser una cinta de terror, se convierte en un drama amoroso de esos en los que uno sale con los ojos llenos de lágrimas.
Y es que, todos hemos vivido aquel 1er amor adolescente, ese que a veces nos hace volver la vista atrás y que nos recuerda momentos y/o ilusiones perdidas, esos primeros besos, abrazos y descubrimiento de sentimientos que ya nunca volverán a ser igual, esa primera vez en la que importa más otra persona que el uno mismo, dejando de ser egoístas para centrarnos en el ser amado.
La película parece realizada con muy poco presupuesto, ya que apenas hay efectos especiales (alguno que otro si, pero muy pocos) y la historia se basa en narrar la vida de los 2 protagonistas, el pequeño Oskar, maltratado en el colegio, de padres separados que hace lo que puede buscando la venganza de sus maltratadotes, sufriendo el maltrato (o eso que ahora llaman Bulling) y la vampiresa Eli que parece mucho más madura y teniendo las cosas más claras que su enamorado.
Suecia no solo nos importa bellas mujeres, también bello cine, por cierto, según comentaban al final de la película en la platea, ya se habla de un remake americano que no sé yo como podría salir…
DOMINGO
Vinyan: Otro consejo para la organización, dejar a los participantes (el público me refiero) votar las películas, asi, podríamos haber puesto a caldo a semejante truño como es Vinyan, una pseudos-plagio-remake sin/con (a quien le importa) permiso de “Quien puede matar a un niño?” protagonizada por Rufus Sewell y Emmanuelle Béart, y dirigida por el belga Fabrice Du Welz, acostumbrado a hacer pasar a las chicas en sus películas tragos muy pero que muy malos.
Nos encontramos aquí con una cinta que pretende ser críptica, misteriosa y opaca y donde nada es asi, puesto que lo que Du Welz consigue es una cinta aburrida, tediosa, lenta, sosa y bastante mal compuesta, donde buena parte de la platea gritaba improperios varios y donde hasta la presentadora del festival (la inefable Leticia Dolera) acabó hasta las mismas narices de la cinta, levantándose hacia la mitad de la misma, y no volviendo a la sala hasta que esta no había finalizado.
Lo mejor de la cinta sin duda el desnudo gratuito de Béart (que siempre luce su excelente cuerpo a sus 43 años) y alguna pincelada gore que queda en una mera anécdota de una muy mala película.
Underworld 3 la rebelión de los licántropos: Nada mejor para cerrar el festival con otro pre-estreno, además una película fácil floja y de muy buen visionado, ya que apenas sus 90 min. De metraje pasan volando y donde su argumento, pre-precuela de las 2 anteriores, es fácil de seguir y mucho mejor de digerir y donde hay elementos suficientes de género para pasar, no solo un rato divertido, sino tener luego el suficiente ratejo para poder analizar la saga vampirica/hombre lobica.
Su director Patrick Tatopoulo, que debuta aquí en la cinta tras realizar las criaturas de las cintas anteriores, compone una historia de caballeros, y reyes, donde los vampiros y los hombres lobos viven, que no conviven, y donde, al más puro estilo romeo y Julieta, un licántropo y una vampiresa se enamoran, dando asi fruto a la saga Underworld que tanto éxito tuvo (y apuesto que esta también tendrá) en taquilla.
Hollywood quiere convertir a Rhona Mitra (pequeña pero matona) en la nueva heroína del cine de acción, y parece que en Underwold consigue hacer que nos lo creamos dejándose acompañar por los siempre excelentes Michael Sheen, Bill Night al que muchos recordareis con Davy Jones de la saga “piratas del caribe”.
Me hace gracia como la productora cuida y/o vigila tanto que no se grabe (hay que cuidar la piratería) y se nos trate como poco menos que delincuentes, retirándonos los móviles por si acaso (esto en el prestreno de Watchmen cuya cinta se estrenaba al día siguiente), vigilándonos con gafas de visión nocturna, cuando por todos es sabido que buena parte de los Screeners que circulan en la red de redes vienen o bien de asia o bien de Rusia.
Otro apunte a la organización antes de finalizar, es el mal funcionamiento de los subtítulos, el año pasado aunque el tele-propter era de peor calidad los subtítulos iban más o menos sincronizados con lo que aparecía en pantalla, que uno, para acudir a un festival no necesita hablar todas las lenguas del mundo habidas y por haber, y eso no puede ser en un festival así, o lo hacen bien, sino uno con cartulinas, jajaja