Tan habitual ya como la Feria, es el festival de Cine Europeo de Sevilla. La primera semana de noviembre ya viene señalada en nuestro calendario para que con tiempo podamos hacer un hueco en nuestras obligaciones y la dediquemos a lo que más nos gusta, a ver cine y más cine; todos los días. Este año, la organización nos regala una jornada más que el anterior (un desafío a la crisis que nos alegra), del 2 al 10, y como siempre, nos promete dedicar el certamen a las películas que se hacen en nuestro continente; nos invita a participar en esta toma de pulso cinematográfico a la vieja Europa.
Aunque se mantienen las secciones importantes, de nuevo tenemos que hablar de cambios en la programación con respecto a anteriores muestras. Una primera diferencia radica en los emplazamientos de las salas donde se van a proyectar las películas. La organización ha decidido este año romper con la habitual concentración (los locales elegidos se ubicaban en el barrio de Nervión, en su centro comercial) para proponer un mayor despliegue de salas diseminadas por el centro histórico de la ciudad (aunque es cierto que las sedes se encuentran muy cerca unas de otras: Cines Alameda, Teatro Alameda, Cines Plaza de Armas, Cines Avenida, Teatro Lope de Vega). Suponemos que lo han hecho inspirados en otros festivales nacionales que también intentan promocionar el turismo.
En cuanto a la programación, destacamos la actitud solidaria de la organización y su apoyo decidido a los países europeos más castigados por la crisis, Grecia y Portugal. El primero, es el país elegido como nación invitada en Focus Europa, una sección no competitiva que se dedica a ponernos al día de lo que se está haciendo en un país en concreto (el año pasado fue Rusia, el anterior Holanda, etc.). Del segundo, se van a proyectar las películas más representativas de los distintos certámenes portugueses en lo que se ha llamado Foco Festivales Portugueses dentro del apartado de ciclos y retrospectivas.
Hablando de esta sección de retrospectivas, destacamos el extenso repaso que el festival propone de la obra de esa gran documentalista que es Agnès Varda, desde sus cortos más aclamados hasta sus mejores largometrajes. De la que fuera mujer de Jacques Demy nos gustan en especial Cleo de 5 a 7, Los espigadores y la espigadora y Sin techo ni ley, todas ellas presentes en el festival.
Y vamos con las secciones competitivas: en la Sección Oficial, compiten películas de directores tan conocidos como Manoel de Oliveira, Mateo Garrone o Thomas Vinterberg, con otros prácticamente desconocidos, pero con proyectos que optan seriamente al Giraldillo de Oro; cintas que, por supuesto, iremos comentando. Como siempre, la sección que más nos atrae es la selección que la EFA (European Film Academy) ha hecho de las películas que optan a los premios europeos de cine. Y es que la presencia de Haneke, los hermanos Taviani o Benito Zambrano, —todos ellos compiten aquí por el premio del público—, es altamente sugerente. Una novedad de esta edición es la sección Las Nuevas Olas. También competitiva y como complementaria de la sección oficial, Las Nuevas Olas está destinada a los valores emergentes entre los cineastas europeos. Notamos la ausencia de otra de las habituales del certamen como era la sección EURIMAGES (aunque se mantiene como sección transversal) y pensamos que una ha sustituido a la otra
Del resto de apartados, destacamos la sección EURODOC, dedicada a documentales a concurso; Short Matters!, panorama del mejor cortometraje que se hace en Europa; y la retrospectiva que se ha programado de la obra del director Gonzalo García Pelayo.
Como siempre, una amplia oferta imposible de ver en su totalidad. Nosotros, desde nuestra privilegiada posición que nos otorga la acreditación de prensa como corresponsal de muchocine.net, nos centraremos principalmente en la Sección Oficial y en la Selección EFA, aunque sin perder de vista otros apartados como el atrayente Las Nuevas Olas, e intentaremos dar testimonio de lo que ya está a punto de suceder en los próximos días.