Especial XX Festival de Cine Europeo de Sevilla

Este año, por la gala de los Grammy Latinos, el certamen ha sufrido un retraso desde las primeras semanas de noviembre hasta las últimas del mismo mes.

Este año, tras la amenaza de cancelación o suspensión del festival de cine sevillano por coincidir con la gala de los Grammy Latinos, el certamen ha sufrido un retraso desde las primeras semanas de noviembre hasta las últimas del mismo mes. También se han acortado sensiblemente las fechas, pasando de los nueve días habituales a los seis de este año.

Las consecuencias del retraso —y del recorte— son: la casi ausencia de pases matinales, lo que complica la visión de todas las películas que uno quisiera; a día de hoy el no tener listo todavía el libreto con la programación física perjudica la elección de las películas por parte del espectador; el retraso también ha incidido en los estrenos de las películas, cuando algunas de las programadas ya han pasado por las carteleras antes que por el festival, cuando solía ser al contrario, etcétera.

 

Wim Wenders
Wim Wenders

A pesar de todos estos inconvenientes, los organizadores prometen unos intensos días del mejor cine europeo, concentrados del 24 al 29 de noviembre, con la mayoría de las secciones habituales: En la Sección Oficial, con las películas que compiten por el Giraldillo de Oro, destacan estrenos de cineastas tan conocidos como el vietnamita Tran Anh Hung (recordamos El olor de la papaya verde o Triciclo); Jessica Hausner, conocedora del certamen —aún tenemos muy cercano su largometraje Little Joe (2019) y, sobre todo, Lourdes, con el que ganó el festival diez años antes—; el realizador francés Michel Gondry, oscarizado por el guión de aquella excelente ¡Olvídate de mí!; Matteo Garrone, otro que ha pasado varias veces por el festival (Reality, Gomorra); y, en fin, Wim Wenders, que compite con el documental Anselm.

Del resto de secciones, destacamos, como viene siendo habitual, la sección de los filmes seleccionados para los premios anuales de la EFA (European Film Academy). Una sección que generalmente acumula películas más que interesantes. De este bloque de largometrajes, hay que subrayar, para no perdérselo, el nuevo proyecto del gran Aki Kaurismaki: Fallen Leaves. Pero cualquiera de ellas, que compiten por el premio del público, sería una buena opción a la hora de elegir los largometrajes a visionar.

 

Fallen Leaves (Aki Kaurismäki)
Fallen Leaves (Aki Kaurismäki)

Siguen otras secciones siempre interesantes como Las nuevas olas, con los directores más jóvenes, que vienen empujando con sus creaciones; Panorama andaluz, con obras de la tierra; Cine en familia; y, entre otras, retrospectivas tan atrayentes como la que homenajea a Víctor Erice (incluyendo su última cinta: Cerrar los ojos), o aquella que restaura algunos clásicos mudos españoles. Claro que no se puede estar a todo.

Con la intención de acertar a la hora de elegir las películas a ver, daremos cuenta en este portal de lo que da de sí este festival “recortado”, que, paradójicamente, celebra su vigésimo aniversario. Nosotros lo celebraremos a nuestra manera: con reseñas de las cintas a las que hemos podido asistir.

19 noviembre, 2023
publicado por Ethan
Desde 2005 muchocine es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.