Especial XVIII Festival de Cine Europeo de Sevilla

Después de un año para olvidar, en el que contra todo pronóstico el Festival de Cine Europeo de Sevilla abrió sus puertas al público en plena segunda ola del COVID, vuelve el certamen especializado en películas del viejo continente.

Después de un año para olvidar, en el que contra todo pronóstico el Festival de Cine Europeo de Sevilla abrió sus puertas al público en plena segunda ola del COVID, vuelve el certamen especializado en películas del viejo continente. Y lo hace cumpliendo nada menos que dieciocho años, la mayoría de edad, tal como anuncia el teniente de alcalde de la capital andaluza.

Un regreso con la pandemia bajo mínimos, pero todavía con riesgo, repleto de cintas que prometen, con muchas más que nunca compitiendo por la sección oficial y con otras ocupando espacios ya conocidos en anteriores ediciones como son “Las nuevas olas”, “Panorama Andaluz”, “Revoluciones permanentes”, “Selección EFA (European Film Academy)”, etc. 

Este año de nuevo tienen cabida ciclos y retrospectivas, algunos tan atractivos como “Hacia otra historia del cine europeo”. Selección de ocho películas recién restauradas que configuran una historia singular del cine de nuestro continente. Cintas que van desde la obra co-dirigida y producida por Luis Buñuel, ¡Centinela, alerta! (1937), hasta El destino (Al Massir, 1997), filme realizado sesenta años después por el director egipcio Youssef Chahine. 

Fotograma de El destino, de Youssef Chahine, obra maestra sobre Al-Andalus
Fotograma de El destino, de Youssef Chahine, obra maestra sobre Al-Andalus

Dentro de la programación también destacan sendos homenajes a dos cineastas: a la directora húngara Ildikó Enyedi – participa en la Selección EFA con La historia de mi mujer –, que recibirá el premio del festival a su trayectoria; y al actor hispano-alemán Daniel Brhül, distinguido con el galardón Ciudad de Sevilla 2021 mientras se estrena como director en la Sección Oficial (fuera de competición) con la película La puerta de al lado (Next Door, 2021).

Precisamente, como hacemos siempre, prestaremos especial atención a los largometrajes que compiten por el Giraldillo de Oro en la Sección Oficial. Este año participan directores tan carismáticos como Nanni Moretti, Kenneth Branagh o Jacques Audiard junto a otros que ya conocen lo que es ganar un premio en el festival sevillano. Me refiero a Clio Barnard, directora británica que con The Selfish Giant se llevó en 2013 el premio al mejor guion; o a Miguel Gomes, portugués asiduo al certamen, realizador conocido por la singularidad de sus propuestas: Tabú (proyectada en 2012 y 2013) y la trilogía de Las mil y una noches (Giraldillo de Plata en 2015) son dos ejemplos de su paso por Sevilla en anteriores ediciones.

Fotograma de "Belfast” (2021) la nueva película de Kenneth Branagh
Fotograma de “Belfast” (2021) la nueva película de Kenneth Branagh

Un festival, por tanto, que promete emociones y buen cine, al que tenemos la intención de asistir siempre y cuando las condiciones de seguridad sean las adecuadas y el virus nos deje disfrutar de las proyecciones, algo que no sucedió la pasada edición de ahí que tomáramos la decisión de, por una vez y sin que sirva de precedente, no acudir a nuestra cita anual con el cine europeo.

Crucemos, pues, los dedos y ojalá podamos ver todas las películas que ya hemos elegido del extenso y atractivo programa. Si es así, prometemos dar cuenta en este portal de lo acontecido en el XVIII Festival de Cine Europeo de Sevilla.

PALMARÉS DEL XVIII FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA

 

Última jornada del festival de Sevilla con la gala de clausura, entrega de premios y proyección en el Teatro Lope de Vega de la nueva propuesta de Kenneth Branagh, Belfast, cinta que se presentaba en la Sección Oficial, aunque iba fuera de competición. Acontecimientos lúdicos aparte, vamos a lo que importa, al palmarés del certamen, muy discutido por cierto como luego veremos: 

Mejor película (Giraldillo de Oro): Great Freedom de Sebastian Meise

Premio especial del jurado (ex aequo)Onoda de Arthur Haradi y Costa Brava, Líbano de Mounia Akl

Mejor dirección: Jonas Carpignano, por Para Chiara

Mejor actriz: Lucie Whang, por Paris, distrito 13

Mejor actor: Franz Rogowski, por Great Freedom

Mención especial: Elenco de Para Chiara, formado por Nina Fumo, Swami Rotolo, Carmela Fumo y Claudio Rotolo

Mejor guion: Arthur Harari y Vincent Poymiro, por Onoda

Mejor fotografía: Gianfranco Rosi, por Notturno

Mejor montaje: Nicolas Chauderge, Rebecca Lloyd y Jacob Schulsinger, por Vaca

OTROS PREMIOS:

Mejor película Nuevas Olas: Moon 66 Questions de Jacqueline Lentzou

Premio Especial Nuevas Olas: Abrázame fuerte de Mathieu Amalric

Mejor película Nuevas Olas (no ficción, ex aequo): The Story of Looking de Mark Cousins y Babi Yar. Context de Sergei Loznitsa

Premio especial a la mejor dirección de primer o segundo largometraje europeo: Landscapes of Resistance de Marta Popidova

Gran premio del público: La peor persona del mundo de Joachim Trier

Premio a la mejor película de Panorama Andaluz: ¡Dolores guapa! de Jesús Pascual

Mención honorífica Panorama Andaluz: Pico reja, lo que la tierra esconde, de Remedios Malvárez y Arturo Anedújar

Premio a la Mejor Película de Historias Extraordinarias: Piccolo corpo de Laura Samani

XIV Premio Europeo de Cine-Guion: En la noche caminamos solos y Currulao

Premio Cinéfilos del Futuro: The Horizon de Emilie Carpentier

Premio Europa Junior: El secreto de Vicky de Denis Imbert

En cualquier caso, el filme ganador del cada vez más preciado Giraldillo de Oro – y eso es lo importante, que el festival crezca- ha sido Great Freedom, del director austríaco Sebastian Meise. Las razones por la que ha sido merecedor del premio han sido expuestas por el jurado: «porque nos hace plantearnos qué es la libertad. Por su valentía, por su sensible retrato desde lo sutil de la lucha por las libertades en un entorno carcelario, que no solo nos muestra una realidad histórica que funciona como metáfora del mundo interior de los protagonistas».  Como hemos adelantado, el reparto de premios no ha sido del agrado de muchos de los que hemos asistido al festival, quizás es de los años en que ha sido más criticada la siempre complicada labor de los distintos jurados. Así, mientras algunos medios han tachado a la organización de demasiado conservadora al beneficiar a cintas, digamos, ortodoxas, frente a aquellas más arriesgadas, otros en cambio sostienen que el criterio de lo políticamente correcto es el que ha primado a la hora de otorgar los galardones. 

La imposibilidad de ver todas las películas a competición y las que se proyectan en las distintas secciones, más de doscientas producciones en total, hace que sea poco menos que un milagro haber visto todas las premiadas, de ahí que no podamos opinar de muchas de las elegidas por los distintos jurados. Y es que otra queja mayoritaria de los medios es la excesiva lista de cintas que compiten por el Giraldillo de Oro, veinticinco, frente a otros años y a otros festivales, lo que, repito, hace inviable un seguimiento adecuado del festival. Es posible que la culpa la tenga el cuello de botella que se ha formado en todos los ámbitos culturales (libros, música, cine…) por culpa del COVID 19. Parece que darle salida al doble de producciones de un año normal es un problema de difícil solución. 

Por nuestra parte, hemos echado en falta algún reconocimiento del jurado a largometrajes tan bien acabados como Tres pisos, del italiano Nanni Moretti, o The Innocents, del noruego Eskil Vogt. Tampoco hay noticias de la estupenda Flee, lo cual resulta incomprensible cuando además competía en varias secciones. Sí nos alegra el premio alcanzado por París, distrito 13, de Jacques Audiard (mejor actriz), pero nos desconcierta el galardón obtenido por Para Chiara a la mejor dirección, aunque no la mención especial del jurado a todo el elenco de dicha película. Como se suele decir, nunca llueve al gusto de todos.

Esto es lo que ha dado de sí el festival de cine europeo, y así lo hemos contado. Con la promesa – más bien la esperanza, tal como están las cosas- de asistir al siguiente certamen el año próximo, nos despedimos con un fuerte abrazo a los lectores que nos han seguido pacientemente estos días. 

4 noviembre, 2021
publicado por Ethan
Desde 2005 muchocine es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.