El Peplum (El cine histórico)

La década dorada de este precioso género cinematográfico tuvo lugar en la década de los sesenta, con el cine italiano produciendo como rosquillas péplums que narraran grandes acontecimientos de sus antecesores.

El Peplum, o "cine de romanos", como lo denominábamos de chavales (en mis tiempos de niño, hace un millón de años o así), siempre ha sido, es y será, uno de los preferidos de los espectadores de cine más veteranos. No en vano gracias a él el amor al cine aumentó considerablemente, al ver en la pantalla grandes gestas de hombres fortachones, ágiles, en constante lucha contra enemigos muchas veces bastante más numerosos en número y/o con más medios. También, a veces, las peleas no eran contra simples humanos sino contra monstruos o enviados por los malos dioses que querían destruir al héroe de turno. Estoy hablando, claro está, de las gestas de los héroes mitológicos como Ursus, Maciste, Hércules, y demás Súper-héroes.
Pero estas últimas aventuras citadas podrían también incluirse en el cine fantástico, además de en el péplum.

En este bello y aguerrido género, que tantos éxitos logró en el pasado, sobre todo en la década de los sesenta, pueden encuadrarse en varias épocas, todas ellas, naturalmente, antiguas: lo relacionado con la Biblia, Egipto y Mesopotamia, Grecia, Roma (por autonomasia), la época de Jesucristo, y héroes mitológicos.
En sus argumentos se mezclan hechos más o menos históricos, donde grandes personajes históricos aparecen, bien como personajes secundarios, bien como protagonistas, junto a hechos que tienen que ver someramente con la realidad, o simplemente inventados. Por supuesto que lo relacionado con los héroes mitológicos son inventados, pero hay otros ciertos, que tuvieron gran importancia, sino vital, en el devenir de la raza humana.

Como ya he dicho, la década dorada de este precioso género cinematográfico tuvo lugar en la década de los sesenta, con el cine italiano produciendo como rosquillas péplums que narraran grandes acontecimientos de sus antecesores. Pero el cine USA y el español, en aquellas simpáticas y entrañables co-producciones, también contribuyeron a su expansión y éxito mundial.

Con el tiempo, el péplum fue perdiendo fuerza, a medida que los gustos del gran público cambiaron y se prefirió la narración realista de acontecimientos más actuales e importantes en sus vidas.

Felizmente, todavía hoy en día se siguen produciendo, no muchos la verdad, pléplums tan logrados como la excelente "Gladiator" y más recientemente "300", obra que debe encuadrarse, cómo no, en este género.

Esperemo, o al menos yo lo espero, y que vuelva a resurgir, si no de forma extensa y general, por lo menos un par de títulos anuales.

21 agosto, 2008
publicado por Iñaki Bilbao
muchocine 2005-2019 es una comunidad cinéfila perpetrada por Victor Trujillo y una larga lista de colaboradores y amantes del cine.